
Se celebra ahora el centenario del nacimiento de Amrita Pritam, una polifacética escritora hindú que se convirtió en un estandarte para las mujeres de ese país. Escritora polifacética en varios idiomas, esta rebelde con causa destacó en una profesión hasta ese momento vedada para las mujeres, recibiendo un sinnúmero de premios
En general, la sociedad hindú, inclusive ahora que este siglo XXI ya ha cumplido casi 20 años, es sumamente conservadora y las mujeres suelen estar en un discreto segundo plano.
Sin embargo, cada cierto tiempo estalla la rebeldía femenina, y algunas mujeres, como es el caso de Amrita Pritam, deciden dedicarse a oficios, como es el de escritor, que tradicionalmente han estado asociados al género masculino.
Tal es la importancia de la poeta y ensayista, que hasta Google le ha dedicado un doodle para festejar los cien años de su nacimiento, de la que fue, por derecho propio, una rebelde con causa.
Con opinión propia

Ya desde bien joven, a pesar de que procedía de una familia sumamente conservadora y tradicionalista en lo religioso, tuvo su propia «voz» y sus propias opiniones con respecto a lo que le rodeaba.
Nacida en Gujranwala, en lo que todavía era una parte del Imperio británico, con pocos años sufrió la muerte de su madre, lo cual, además de hacerla madurar muy pronto, convirtió la literatura y la escritura en un refugio para sobrellevar el haberse quedado huérfana.
Una autora precoz

Con solo diez y seis años publicó su primer libro, que llevaba por título Amrit Lehran, una antología poética, de versos que había escrito durante su niñez y primera adolescencia.
Casada en un «matrimonio de conveniencia» de los que aún hoy se estilan en el India, en el año 1960 logró divorciarse y dejar atrás un matrimonio que había sido todo menos feliz.
Dolida por la partición de la India

Su ruptura matrimonial le llevó a escribir uno de los poemas que han quedado como lo más excelso de su poesía, unos versos que llevaban por título Ajj Akhaan Waris Shah Nu, que traducido al castellano sería Hoy invoco a Waris Shah
Para los no demasiado avisados sobre la historia de la literatura hindú, incluido este redactor que ha tenido que documentarse en Wikipedia, Waris Shah fue un místico hindú que vivió en lo que ahora es Pakistán y que fue crucial para la literatura hecha en Punjab.
En el poema, Amrita Pritam expresa su dolor por lo que fuera la India durante el Imperio británico, que, en el año 1948, por el denominado plan Mountbatten, se dividió en una India con religión hindú, y un Pakistán que mayoritariamente era musulmán.
Una separación en dos estados que no estuvo exenta, durante el proceso de segregación, de sangrientas revueltas que se cobraron la vida de miles de hindús y musulmanes.
Una extensa producción

Su primer matrimonio, no deseado por ella y producto de un «arreglo» entre la familia de su esposo y la suya, fue una «mina» inagotable de temas y situaciones para su obra literaria, tanto en prosa como poesía.
Además de su extensa obra poética, también transitó los «caminos» de la prosa, llegando a publicar 28 novelas, de las cuales quizás la más destacada fue Pinjar.
En Pinjar lo que se narra son los dramáticos acontecimientos que llevaron a que el territorio británico que había sido la India, se partiese en dos estados, como fueron la India y Pakistán.
Tal fue el éxito de esa novela, que pocos años después de publicarse se «adaptó» como guion para una película.
Pero seguramente la obra culmen sea Kala Gulab, una biografía en primera persona en la que habló de muchas de sus vivencias por ser una mujer en la India, lo que hasta cierto punto impulsó a muchas mujeres hindús a escribir y publicar.
Una escritora con producción políglota

A pesar de que Amrita Pritam tras la descolonización y la creación de dos estados, residió en Pakistán, se demostró como una escritora políglota.
Además de escribir en punjabí, su idioma materno, también escribió obras literarias, del más variado tipo, en hindi y en urdu, siendo este último idioma el que se emplea habitualmente en las zonas pastunes de Pakistán.
El tiempo también le dio a Pritam para trabajar para All India Radio y para ser editora de la revista literaria Nagmani.
El compromiso político tampoco le fue extraño, ya que durante unos años fue diputada en el parlamento hindú,
Una carrera trufada de premios

Después de seis décadas dedicada a la literatura, esos sesenta años estuvieron trufados de un sinnúmero de premios, siendo su culmen la concesión del premio literario Bharatiya Jnanpith, galardón donde anualmente se galardona a un escritor, o escritora, que escriba en hindi.
Otro de los galardones, uno de los más importantes premios civiles de la India, que se concede todos los años a aquella persona que haya rendido grandes servicios al país de Mahatma Gandhi, independientemente, entre otras consideraciones, al género del premiado.
Gran éxito al otro lado del «telón de acero»

Durante la Guerra Fría, Amrita Pritam tuvo un éxito inexplicable en muchos de los países que estaban al otro lado del «telón de acero», especialmente en la Bulgaria con gobierno de Todor Zhivkov.
A comienzos de la década de los años setenta del pasado siglo, la escritora hindú visitó Moscú con motivo del Congreso Mundial de la Paz que se celebró en al capital moscovita en el año 1973.
Su éxito en Bulgaria se debió a ser galardonada, en 1980, con el premio dedicado al poeta revolucionario Nikola Vaptsarov; la escritora seleccionada de la India fue la autora de Kore Kagaz, Unchas Din.
A partir del premio, el ministerio de cultura búlgaro tradujo y publicó una buena parte de la obra de la escritora hindú, por lo cual fue muy conocida en el país balcánico.
Pritam, en la ceremonia de la entrega del premio, fue agasajada con una pequeña escultura de un pájaro herido facturado en latón, uno de los símbolos de la libertad en Bulgaria.
Caída fatal

En el año 2000, la escritora pakistaní sufrió una grave caída que el que se fracturó un buen número de huesos, lo que implico, de ahí en adelante, un grave quebranto de su salud.
Tanto empeoró su estado de salud que se vio obligada a estar permanentemente postrada en cama, para, cinco años después, el 31 de octubre del 2005, fallecer en Nueva Deli mientras dormía.
Fuente – elPeriódico / Amrita Pritam en Wikipedia / Waris Shah en Wikipedia / Jnanpith Award en Wikipedia / Pakistán en Wikipedia / Padma Vibhushan en Wikipedia / Bulgaria en Wikipedia / EL PAÍS
Imagen – Callejero Errante / Fred Hsu / Christian Haugen / Jeremy Weate / Katrina S / Liza / top3dshop / Ruslan Zabololotsky / Gangulybiswarup