
La periodista y escritora Barbara Probst Solomon fallecía el pasado domingo a los 90 años de edad, dejando tras de sí una ingente obra periodística y literaria y llevándose con ella el reconocimiento del mundo de las letras, tanto norteamericano como europeo
El pasado domingo falleció Barbara Probst Solomon en su vivienda de la Isla de Manhattan, a los 90 años y producto de la complicación de una enfermedad renal, tal como han informado su familia.
Durante más de medio siglo fue una escritora prolífica que desarrollo una intensa labor como escritora y periodista y estuvo especialmente ligada a España, escribiendo cientos de páginas sobre nuestro país, tanto sobre la dictadura como sobre la naciente democracia.
Como periodista desarrollo una colaboración intensa con medios tan prestigiosos como The New York Times y las revistas The New Yorker y The New Republic, y también en medios de nueva creación como HuffPost.
Tampoco le fueron extraños los medios españoles, colaborando con diarios como EL PAÍS y algunos otros diarios, para, además, ser traductora al español de un incontable número de obras publicada antes en el mercado literario anglosajón.
De familia burguesa

Barbara Probst Solomon nació en Nueva York un 3 de diciembre del año 1928, en una familia perteneciente a la alta burguesía liberal de orígenes judíos, siendo hija del dueño y presidente de Self Winding Clock Company y de la pintora Frances (Kurke) Probst.
Sus primeros aprendizajes fueron de mano de una institutriz alemana, para posteriormente pasar a cursar enseñanza reglada en la Dalton School; una vez graduada de esa escuela, posteriormente decidió no cursar estudios universitarios.
Resistente antifranquista

En un medio privilegiado y refractario a cualquier ideología disolvente, nadie se esperaba que tomase la decisión de irse a París, para colaborar con la incipiente resistencia antifranquista que se desarrollaba allí y en otras capitales europeas.
En la capital del Sena estuvo muy próxima a los círculos de republicanos españoles que proyectaban al menos una resistencia cultural al Régimen de Franco, colaborando en la creación de la revista El ruedo ibérico.
Su compromiso antifascista, aunque en el año 1952 retorno a Estados Unidos, le acompañó toda su vida, y hasta su último aliento fue una correosa portavoz de la norteamericana liberal, teniendo sus últimos desencuentros con el partido republicano de Donald Trump.
Profesión de escritora

Es en el año 1952, cuando regresa a Estados Unidos desde su periplo europeo cuando toma la decisión que quiere convertirse en escritora, para lo cual realiza un curso de redacción en la Universidad de Columbia, teniendo como profesora a la «agitadora cultural» Martha Foley.
Ya desde los primeros libros publicados el éxito le sonrió, ya que su primera novela, The beat of life fue considerado como el libro que mejor reflejó a la juventud norteamericana de la década de los años 50 del pasado siglo.
Fuga «de película»

Durante su juventud y la primera etapa de su edad adulta, también fue lo que podemos calificar como una «mujer de acción», ya que ayudó en la fuga de los universitarios antifranquistas que cumplían condena en el campo de trabajo de Cuelgamuros.
En Los felices cuarenta se cuenta la ayuda a la fuga que protagonizó, de película, y con la colaboración de otra joven estadounidense, Barbara Mailer, hermana del novelista Norman Mailer, se llevó a cabo en el año 1948.
Los fugados eran Nicolás Sánchez – Albornoz y Manuel Lamana, a los que en el último momento se unió Paco Benet.
El libro fue galardonado, en el año 1979, con el premio Pablo Olavide a la memoria literaria más fidedigna sobre la resistencia intelectual al franquismo.
El libro también dio para una película, que se tituló Los años bárbaros, dirigida por Fernando Colomo, y protagonizada por Jordi Mollá, Ernesto Alterio y Juan Echanove.
Además, en otra derivada de ese libro, la propia Barbara Probst Solomon dirigió el documental Cuando acabó la guerra, en la cual se volvía a narrar, esta vez con el formato de un docudrama, la «fuga» de película de la que ya hemos hablado.
El documental se pudo ver por primera vez en Nueva York en el año 1997, y en España se estrenó coincidiendo con la VI Muestra Internacional de Películas de Mujeres, un año después, esto es, en 1998.
Tocar todos los «palos»

A pesar de que siguió «transitando» los territorios de la novela – en 1983 publica Vuelos cortos, una suerte de memorias – en el año 1989 publicó el que sería su primer libro de ensayo, bajo el título de Éxtasis y chalaneo.
En el citado volumen se recogen los artículos periodísticos que escribió durante los años sesenta, muchos de ellos referentes a la Transición española y los juicios en Francia a los colaboracionistas con el III Reich.
Durante más de tres décadas, y ejerciendo su profesión de periodista, también se dedicó a ser editora de varias revistas, como fue el caso de Península, una revista publicada en Francia en los años 40 y que «ingresaba» clandestinamente en España.
También participó en las más importantes revistas norteamericanas de las últimas cinco décadas, y llegó a ser columnista, con colaboraciones semanales, en las ediciones de The New Yorker, New York Review of Books.
En el año 2000 se lanzó a emprender y fundó la revista The Reading Room, en cuyos inicios también participaron Larry Rivers, Donald Maggin, Norman Mailer y Saul Bellow
Incluso escribió, era una políglota que podía escribir fluidamente en varios idiomas, en semanales españoles tan importantes como los ya extintos Cambio 16 y Diario 16, además de en el rotativo EL PAÍS.
Una vitrina llena de premios

El éxito en concursos y certámenes, a lo largo y ancho del mundo, tampoco le fue esquivo, y en el año 1963, la Bienal de Venecia la galardonó por The anatomy of Cindy Fink, que hablaba del día a día de los estudios de pintura y sus modelos.
Pero quizás el premio más famoso fue el que le concedió la ONU en el año 2007, el Women Together Award, en donde se la reconocía como una persona que había ondeado durante toda su vida la defensa de las libertades y los derechos humanos.
Hasta un programa electoral

La vida le dio a Barbara Probst Solomon hasta para formar parte del grupo de «notables» que fue invitado por el PSOE para elaborar el programa electoral con el que la formación política que ahora preside Cristina Narbona, concurrió a las elecciones del año 2008.
La intensa actividad vital y profesional que desarrolló Probst Salomon hizo que pronto empezase a descollar, en un mundo globalizado, dentro de la intelligentsia progresista que traba relación para que el mundo sea más humano.
En fin, nos deja una de las principales valedoras de las letras norteamericanas, y una autora que ha proporcionado horas de intensa felicidad, y lectura, a millones de lectores a lo largo y ancho del mundo.
Fuente – ABC / The New Republic en Wikipedia / Martha Foley in Wikipedia / Los años bárbaros en Wikipedia / PENNEBAKER HEGEDUS FILMS
Imagen – Riley Kaminer / Trine Juel / Asqueladd / English Rose / Flix Olé / THE NEW YORKER / Steve / PSOE