Un otoño en compañía de Kafka

Nørdicalibros publica El otro proceso, un ensayo que escribió Elías Canetti a raíz de leer Las cartas de Felice, que también vuelve a publicar la editorial que dirige Diego Moreno, esta vez con una nueva traducción de Pablo Sorozábal

Y ante una fase kafkiana del año – dos partidos de izquierdas que no logran un acuerdo de gobierno o una crisis económica que nadie se explica – nada mejor que releer los textos que pergeñó este abogado, metido al literato, que falleció prematuramente por causa de la tuberculosis.

Nørdicalibros publica este otoño un volumen que hace reverdecer a Kafka bajo el título de El otro proceso. Las cartas de Kafka a Felice, que recoge la relación epistolar que el escritor austrohúngaro escribió a su prometida Felice Bauer.

Un ensayo de Elías Canetti

El autor del libro no es otro que el Premio Nobel búlgaro Elías Canetti, donde muestra, en un ensayo, una explicación de la relación epistolar y sentimental que mantuvieron ese escritor incomprendido y la hija del comerciante berlinés.

En la correspondencia entre ellos, que también está publicada por Nørdicalibros, bajo el título de Cartas a Felice y que reúne 500 misivas, se puede ver bien a las claras los celos que embargaban a Bauer contra todos aquellos que tuvieran contacto con su prometido.

Los celos llegaban incluso a tener inquina contra los autores de los libros que leía el genio praguense.

Producto de una emoción

La escritura del ensayo que ahora publica en español por primera vez Nørdicalibros, es producto de la emoción que traslucía una edición en alemán de las cartas que Kafka escribió a Felice Bauer.

Las más de 800 páginas del volumen, que engloban más de 500 cartas, fueron la base del ensayo que bajo el título de Las cartas de Kafka a Felice podemos disfrutar ahora los que leemos en castellano.

Tal como confesó el autor de, entre otros, Auto de fe, le produjo una emoción tal que al poco de terminar el volumen decidió dedicar un ensayo a la relación epistolar de Kafka con su prometida Felice Bauer.

Segunda edición de Cartas a Felice

Aprovechando que se publica por primera vez en castellano el ensayo de Elías Canetti, Nørdicalibros también ha aprovechado para publicar una segunda edición de Cartas a Felice, esta vez con la traducción realizada por Pablo Sorózabal.

La historia, aunque conocida, no está demás volverla a contar: entre 20 de septiembre de 1912 y el 16 de octubre de 1917, Franz Kafka escribe más de 500 cartas a su prometida, la berlinesa Felice Bauer.

En las misivas se puede rastrear tanto la pasión que le embargaba por Bauer como la pulsión, esta más fuerte, por su oficio de escritor, que a pesar de todos los contratiempos – su padre se oponía a que se convirtiese en literato – logro plasmar en una ingente obra que solo se publicó tras su fallecimiento.

Las cartas nos «hablan» de algo más que la relación sentimental entre Felice y Franz, ya que también representan una época y unas coordenadas geográficas y culturales.

En Cartas a Felice nos vamos a encontrar también con la Praga contemporánea al autor de La metamorfosis, con una presencia constante de la que era su casa, su familia y sobre todo sus lecturas.

Un escritor torturado por sus pensamientos

Las más de quinientas misivas que Franz Kafka envío a Felice Bauer, vieron la luz porque esta se las vendió al editor del hijo de industrial del ramo textil que un buen día decidió convertirse en escritor.

En las cartas se puede el alma torturada de Franz Kafka, con una acusada presencia de sentimientos de desvalimiento, indecisión y miedo.

Pero precisamente son esos sentimientos los que impelen a Kafka hacia el genio literario, con una capacidad mayúscula para transformar en literatura su «enfermedad» y la de la época que le tocó vivir.

Tal como demuestra Canetti en su ensayo, la correspondencia con Bauer es el «motor» que impele a Kafka ha la construcción de una magna obra literaria.

Solo dos días después de haber escrito la primera carta a Felice Bauer, escribe, y de un tirón, La Condena, cuyo subtítulo, autografiado por el propio Kafka, es tan significativo como Una historia para Felice B.

Su enorme producción literaria era parangonable con la febril disciplina con la que enviaba correos a su amada: entre dos y cuatro todos los días.

Sin noticias de Felice Bauer

La enamorada berlinesa de Kafka también mantuvo una intensa relación epistolar con el genio literario checo, pero esas cartas no se conservan.

Kafka, todavía nadie ha podido saber por qué, destruyó, antes de fallecer, las aproximadamente 400 misivas que le había enviado su prometida Felice Bauer.

Algunos críticos literarios han valorado como «un favor» que Kafka destruyera la correspondencia que con él había mantenido Bauer, una mujer poco interesante, con una moral pudibunda y con menos iniciativa que un maniquí de moda.

En contraposición, encontramos la figura de Milena Jesenská, el otro gran amor de Franz Kafka y que aunque fue una mujer a la cual se podría calificar como «ligera de cascos», tiene una biografía mucho más «original».

Tal como podemos leer en Kafka, de Reiner Stach, publicada por ACANTILADO, Milena tuvo una vida que fue todo menos acorde con la vida que se suponía a alguien que había nacido y vivido en un ambiente aristocrático y de la alta burguesía centroeuropea.

Esta víctima del campo de concentración nazi de Ravensbrück tuvo tiempo de protagonizar dos abortos, dos intentos de suicidio, robo y falsificación de documentos y una relación lésbica.

Además, también dio con sus huesos en la cárcel, durante poco tiempo, ingresar en una institución psiquiátrica, abusar de los estupefacientes y hasta de convivir con la amante de su marido y con este.

En fin, desde estas páginas – todavía creo que trabajo en un periódico – os recomendados vivamente la lectura de la reedición que hace Nørdicalibros de El otro proceso de Elías Canetti.

Y ¿por qué no?, también de la espléndida biografía – Kafka – de Reiner Stach, publicada por ACANTILADO.

Fuente – El Confidencial / Franz Kafka en Wikipedia / Nørdicalibros / Cartas a Felice en Nørdicalibros / Elías Canetti en Wikipedia / Milena Jesenská en Wikipedia / Blogs en El Confidencial / Nørdica Libros en Wikipedia

Imagen – Sjaa Kempe / Wikipedia / SPOTSOFLIGHT / jarmoluk / Drew Coffman / Chris Alban Hansen /

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.