Democracia, ¿una paradoja del siglo XXI?

Para algunos autores, es el caso del que hoy no ocupa, la tercera década del siglo XXI es una encrucijada, que, sí se sabe aprovechar, será en beneficio de la Humanidad. Con 94 paradojas para pensar el siglo XXI se pretende mostrar algunas soluciones

En plenas elecciones generales a dos días vista, y con un panorama político revuelto en el cual compiten partidos de nuevo cuño, nada mejor que el nuevo libro de Leopoldo Martínez Nucete para reflexionar sobre ese y otros apasionantes temas.

Nucete no es nuevo en estas lides, no en vano es director del Centro para la Democracia y Desarrollo para las Américas, por lo que no se puede decir que no sea una persona comprometida con la democracia.

Máxime cuando el cono sur americano ha sido testigo de seguramente las dictaduras más aberrantes y sangrientas de las que se produjeron durante el siglo XX.

De eso y de otras materias especula en su nuevo libro, que lleva por título 94 paradojas para pensar el siglo XXI (Dahbar), lo cual no deja de ser un ejercicio de prospectiva dado que todavía quedan ocho décadas para que finalice.

Una dilatada carrera política

Este abogado y escritor venezolano ha sido diputado en la Asamblea Nacional de Venezuela y también tiene experiencia política en el país que preside Donald Trump, no en vano es miembro de la dirección nacional del Partido Demócrata.

Las reflexiones que han dado lugar a este nuevo volumen que presentó hace escasos días en Madrid, en el Espacio Bertelsmann, se iniciaron con algunos artículos en rotativo venezolano El Nacional de Venezuela.

Esas «tribunas» tuvieron su continuación con «entradas» en una bitácora, en la cual todavía escribe, y que lleva por título IQLatino, donde reflexiona sobre la sociedad y la política latinoamericanas.

Un «cruce de caminos» irrepetible

Tanto en sus artículos en prensa, en las «entradas» de su blog y en su nuevo libro se puede rastrear la idea de que nos encontramos en una encrucijada social, histórica y política que difícilmente se va a repetir en centurias.

Ese cruce de caminos, en lo que tiene que ver con lo simbólico, está dominado por las paradojas, y también en una especie de deja vú, ya que vuelven muchas cosas que creíamos pasadas.

En los pocos años que llevamos «gastados» en el siglo XXI el mundo ha cambiado tanto, en todos los órdenes, que resulta difícilmente reconocibles los derroteros por los que deambulamos el pasado siglo.

Un siglo XXI inestable

No pudiendo decir que el siglo anterior fuese, ni mucho menos, un tiempo de «calma chicha», las primeras dos décadas de este siglo han estado marcadas por la inestabilidad, con el desarrollo de todo tipo de conflictos.

Entre ellos es conveniente subrayar los conflictos étnicos, religiosos y los marcados por un terrorismo que no hacen sino multiplicarse y que como una hidra, cuando le cortan una de sus cabezas, aparecen otras dos.

También podemos hablar de la crisis climática, guerras de baja intensidad, un populismo que campa por sus respetos en la política de medio mundo y el reverdecimiento del fenómeno de las dictaduras y los líderes cuasi mesiánicos, un fenómeno que creíamos que habíamos dejado atrás con el nuevo siglo.

Una obra con un objetivo clarificador

Tal como indica el propio Leopoldo Martínez Nucete, con 94 paradojas para pensar el siglo XXI, lo que pretende suscitar es un debate para que se clarifique, desde las muchas posibles, cuál es la dirección por la que debe de discurrir la humanidad.

Teniendo doble nacionalidad, y estando avisado y siendo un participante activo en la política que se hace en su Venezuela natal y en su Estados Unidos adoptivo, sus análisis son, cuando menos, acertados.

Sobre la política que se hace en el Capitolio, considera que está en crisis, en lo que sigue siendo, Estados Unidos, una de las democracias más plenas que existe en el mundo actual.

El que fuera militante de Acción Democrática no tiene pábulo en señalar a Donald Trump como el principal causante de que la calidad democrática de Estados Unidos haya bajado tantos enteros en solo una legislatura.

Además, este periodista identifica perfectamente el «magma» que rodea a Donald Trump: grandes fortunas que son sus principales financiadores y una maquinaria al servicio de evitar que minorías, progresistas y contrarios a Trump ejerzan su derecho al voto.

Defender la impronta hispana

En Estados Unidos, el que es su país de adopción, siempre ha estado involucrado en política, y siempre apoyando al Partido Demócrata, no en vano ha sido uno de los consejeros áulicos de Hillary Clinton.

En estos últimos años el escritor venezolano se ha embarcado en una «cruzada» para defender las esencias hispanas del país que fundasen colonos europeos, calificando como atropello el actuar de la administración Trump contra la minoría hispana.

A decir de Martínez Nucete, las últimas administraciones republicanas, especialmente la de Donald Trump, han logrado que Estados Unidos haya dejado de ser el santuario de la defensa de los derechos humanos y tierra de acogida para todo tipo de refugiados.

«Cargas de profundidad» contra la minoría hispana

Leopoldo Martínez Nucete también advierte contra el populismo de extrema derecha que se han enseñoreado de las campañas políticas en Estados Unidos, y que principalmente «cargan» contra las minorías étnicas, especialmente la hispana.

En el caso de los hispanos, las últimas «andanadas» de Donald Trump y sus «voceros» tienen que ver con la acusación de que los latinoamericanos, residan o no legalmente en el país, están quitando el trabajo a los norteamericanos.

Las críticas son injustas, teniendo en cuenta que muchos de los latinoamericanos son la tercera generación que ha nacido y vive en el país que gobernase Abraham Lincoln, una minoría pujante que cada vez brilla más.

Además, las proyecciones demográficas para el 2045, es que los latinos y los norteamericanos de origen latino pasen a ser el 24% de la población de los Estados Unidos de América, convirtiéndose claramente en la primera minoría del país.

94 paradojas para pensar el siglo XXI es un libro que llama a la esperanza, ya que según su autor nos encontramos en una encrucijada histórica, que en caso de ser bien encauzada se puede convertir en una promesa para el desarrollo integral de la humanidad.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – hjl / Presidencia de la República Mexicana / Tawe Zplit / Phil Roeder / Jamelle Bouie / US Departament of Education

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.