Las columnas que se volvieron rectángulo

Laila Guerreiro publica, en la editorial Libros del Asteroide un libro, bajo el título de Teoría de la Gravedad, donde reúne una selección de las columnas periodísticas que ha publicado, desde el año 2014, en el diario EL PAÍS

Alguien que se asome poco a las «páginas» de Casi Todas las Letras, pensaría que hemos dejado la literatura y nos hemos pasado a hablar de arquitectura o de escultura.

Nada más lejos de nuestra intención, aquí, os podemos asegurar, vamos a seguir hablando de literatura y esperamos, elevamos todas las preces necesarias, para congregar al calor de esta bitácora a la mayor cantidad de letraheridos que podamos.

De lo que vamos a hablar es de columnas, pero de colunas periodísticas, las de Leila Guerriero, la periodista argentina que juntando un puñado de artículos de opinión ha «armado» un libro – suelen ser de forma rectangular – bajo el título de Teoría de la Gravedad.

Más de un lustro de trabajo

Teoría de la Gravedad es un libro en el cual se pueden encontrar los artículos de opinión más destacados que esta periodista argentina, egresada del Colegio Nacional Normal Superior de Junín, ha escrito desde el año 2014.

Además, todas las columnas que aparecen en el libro han sido publicadas en el diario EL PAÍS, y que ahora ven la luz en un compendio editado por Libros del Asteroide.

En una de las columnas, bajo el título de Comulgar, nos cuenta que, ya que le encanta correr, lo ha podido hacer en muchas capitales latinoamericanas, como Caracas o Buenos Aires, pero no lo ha podido hacer en Bogotá o en Ciudad de México, dado que la altura se lo ha impedido.

Presentado en la Rafael Alberti

La presentación de libro, que ha contado, como conductora, de la también periodista Mercedes Cebrián, se ha realizado en una librería de gran solera, como es la Rafael Alberti de Madrid.

Nada mejor que presentar un libro en un local que está «forrado» de ellos desde el suelo hasta el techo y donde, alrededor de 30 personas que acudieron a la presentación, encontraron un entorno casi familiar.

Inclusive, aunque el acto lo conducía Mercedes Cebrián, se dio lugar al diálogo, y la complicidad, entre Guerriero y los asistentes, pudiendo estos acercarse un poco más a las coordenadas culturales y vitales de la periodista y escritora argentina.

Una renovadora del género

Laila Guerriero es, ante todo, una renovadora del género periodístico de la columna, ya que cada una de sus «piezas» se convierte en un pequeño ejemplar literario. 

Al mismo tiempo, la intención de la argentina no es solo informar y dar su opinión sobre los temas sobre los que escribe, sino también influir en el estado de ánimo de sus lectores, y hacer que afloren sus emociones.

A la hora de nombrar a sus maestros no tiene duda en citar a grandes periodistas como Lorrie Moore o Georges Perec, e inclusive también se confiesa deudora de docenas de poetas latinoamericanos.

De hecho, no es raro que en alguna de sus columnas utilice versos para llamar la atención de sus lectores sobre la emocionalidad y transcendencia de lo que escribe.

Además, Guerriero es una viajera impenitente, sobre todo por España y Latinoamérica, y en su obra periodística y literaria enriquece sus textos con modismos o palabras que va atesorando en sus viajes a lo largo y ancho de ese continente donde el idioma español es patrimonio común.

Literatura y las demás bellas artes

En cuanto a su método de trabajo, Guerriero no tiene duda que lo que realmente impulsa su escritura es disfrutar de todas las bellas artes.

Eso pasa por visitar una exposición pictórica que le vaya a ser muy agradable, «bucear» en su discoteca para encontrar algún disco que le inspire la escritura, o cualquier otra experiencia que facilite su creatividad.

Su ritmo de trabajo, hasta cierto punto, también está influido por las «musas»: una canción de Joy Division le puede inspirar para escribir una columna en media hora o el texto se le puede «atravesar» y tardar toda una semana.

En cuanto a la extensión, confiesa que muchas veces las columnas toman vida propia, y ha llegado a escribir artículos de opinión que le ocupan tres páginas, fuera de toda medida, cuando en el medio para el que escribe le exigen que se ciña a las 300 palabras.

Jornadas Nacionales de Periodismo en Cádiz

De artículos de opinión, y del ejercicio del periodismo en España tratan las Jornadas Nacionales de Periodismo que se están celebrando en Cádiz, donde también se celebra que hace 209 años, promulgada por las Cortes de Cádiz, se declaró la libertad de prensa, o algo que se le parecía.

Las jornadas están prologadas por el Grupo de Publicaciones del Sur, y están patrocinadas por Unicaja Banco, Ayuntamiento de San Fernando y El Corte Inglés, en esta ocasión el encuentro también ha servido para reivindicar al periodista Pepe Oneto, recientemente fallecido.

El medio televisivo

Es sobre lo que ha versado la primera mesa redonda que ha tenido como título La información y el entretenimiento en la televisión, y que ha contado con la periodista Cristina Pardo, Jesús Cintora, colaborador de varios programas de La Sexta y Mabel Mata, periodista de Canal Sur.

Lo primero que se ha establecido por los contertulios es la separación entre información y entretenimiento, y Jesús Cintora ha evocado su infancia escuchando la radio y como esas jornadas vespertinas escuchando «las ondas» hicieron nacer su vocación de periodista.

Cristina Pardo se sorprende que haya conductores de programas de entretenimiento que tienen más «resonancia» mediática que muchos informadores, algo que ella no concebía como posible y que lo está viviendo en propia carne desde que conduce Liarla Pardo, su programa de los domingos en La Sexta.

Mabel Lozano se ha mostrado convencida que un periodista, ante todo, debe contar la realidad con rigor, y debe de huir de los «circos mediáticos» en que algunos periodistas han convertido sus programas.

Periodistas poliédricos

Es la tesis que ha defendido Manu Sánchez, en otra de las comparecencias que se han producido en estas jornadas, ya que él se reivindica tanto como periodista como cómico, y una faceta no tiene porqué oscurecer a la otra.

También se muestra contrario al encasillamiento en un género determinado por lo que si uno es periodista no le permiten desarrolla su vis cómica, y viceversa, y todavía se acuerda como cuando empezó con 16 años nadie le ponía limite a su expresividad.

Fuente – EL PAÍS / Leila Guerriero en Wikipedia

Imagen – Zulio / Dan Moyle / Librería Rafael Alberti / Wikipedia / Christian Van Der Henst / Miguel Ángel García / ATRESMEDIA / laSexta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.