El Lawrence de Arabia más académico

Lawrance de Arabia, además de militar, espia y aventurero fue un académico que realizo, con tan solo 20 años, un viaje por Palestina y lo que actualmente es Siria y Arabia Saudí, para documentarse de la arquitectura militar de la zona para su tesis doctoral

Quienes ya tenemos una edad hemos disfrutado, es posible que unas cuantas veces ya, de la película homónima, del año 1962, y que estuvo protagonizada por unos inolvidables Peter O`Toole y Omar Sharif.

En dicha película se narra la peripecia de un joven oficial del ejército británico que logra que las tribus árabes se levanten contra los otomanos en el territorio que hoy ocupan Arabia Saudí, Jordania, Egipto y Siria.

De esa manera, los británicos consiguen abrir un nuevo frente que hace que varias divisiones del ejército de káiser tengan que abandonar el teatro de operaciones europeo para ir a combatir en las arenas del desierto.

Hasta aquí la impecable hoja de servicios de Thomas Edward Lawrence; pero Lawrence fue también un arqueólogo, arabista y escritor de mucho prestigio, que antes de la I Guerra Mundial, y después en el periodo de entreguerras, participando en diversas expediciones arqueológicas.

En el Krak de los Caballeros

Fue uno de los lugares en los cuales realizo sus investigaciones un joven graduado de Oxford, de apellido Lawrence que en el año 1909 realiza un viaje para estudiar la arqueología de Oriente Medio.

En dicho viaje de estudios, realizado la mayor parte del tiempo a pie, desde la costa Palestina, la costa de lo que hoy es el Líbano, llegando a Siria occidental y recorriendo todo el valle del Éufrates.

El Krak de los Caballeros fue una fortaleza de la orden del Hospital de san Juan de Jerusalén, y su función, como lugar de refugio y aprovisionamiento, fue esencial en las Cruzadas, y posteriormente se utilizó como bastión militar por tropas kurdas y sirias.

Ahora, Jean Rolin nos plantea un viaje a apasionante por los castillos que jalonan el viaje de descubrimiento que realizó Lawrence en el año 1909, y a lo largo de sus páginas, además de una descripción detallada de los baluartes, aprenderemos su historia.

Un viaje de descubrimiento y de autodescubrimiento

Un jovencísimo Thomas Edward Lawrence se embarca en un viaje, la mayor parte de él realizado a pie, que se inicia en lo que hoy es palestina, y en aquel año era ya protectorado británico.

El motivo de su viaje para encontrarse con los principales castillos de las ordenes militares cristianas tenía como objeto recopilar material para su futura tesis doctoral que quería presentar en la Universidad de Oxford, bajo el título de Influencias de las Cruzadas en la arquitectura militar europea hasta finales del siglo XII.

El que fuera teniente del servicio de inteligencia británico en Arabia, también conocido como  Arab Bureau, y que con sus intrigas logró que las tribus árabes se alzasen contra el imperio otomano, también fue un académico brillante.

Tanto que la tesis doctoral de la que hemos hablado la defendió ante un tribunal examinador logrando un summa cum laude, la máxima calificación que se podía obtener.

Ya durante el viaje, en el que visitó casi 40 castillos, dio muestra de lo que serían constantes en su vida y en su personalidad: inconformismo, desequilibrio, genialidad y valor.

Con lo puesto

Jean Rolin nos narra en su libro no solo el viaje que realiza para estudiar la arquitectura de las plazas fuertes con que las ordenes militares fueron poblando los parajes inhóspitos de Oriente Medio.

También nos habla de la génesis del viaje, sus motivaciones y la preparación, aunque debiéramos decir, mejor, la no preparación, del periplo, dado que Lawrence desarrolla el viaje casi «con lo puesto».

Rolin, en lo que se refiere a las motivaciones de viaje, «bucea» en la intensa correspondencia que el autor de Los siete pilares de la sabiduría envía a otros académicos buscando consejo antes de iniciar el camino por un territorio que era inexplorado para el hijo ilegítimo de Thomas Robert Tighe Chapman.

Lawrence inicia su periplo desde Beirut, con un exiguo equipaje formado por una cámara de fotos, una guía Baedeker de Siria, y una vieja pistola Máuser, encomendándose a los astros y vivaqueando con lo que encuentra en el camino.

En un entorno bélico

Jean Rolin, un siglo después, sigue los pasos de Lawrence de Arabia, pero en un entorno sumamente peligroso, ya que el viaje que ha dado como resultado Crac lo realiza en la guerra intestina que lleva devorando Siria desde hace más de una década.

Si ya internarse en un teatro de operaciones bélico es peligroso cuando el territorio de los contendientes está bien delimitado y los que se enfrentan son ejércitos regulares, la guerra siria es un mosaico de facciones enfrentadas en posesión de territorios que cambian constantemente de manos.

En estas difíciles circunstancias, Rolin ha intentado se lo más fiel posible al itinerario realizado por el que fuera Caballero de la Legión de Honor británica, pasando por Chastel Blanc, el castillo de Mar en Säida o el de Margat.

Un maravilloso cuaderno de viaje

Pero Cracno es solo un fiel reflejo del viaje de Lawrence por Palestina para recabar información para su tesis doctoral, sino también un diario de viaje, en donde podemos encontrar vívidas descripciones del territorio entre castillo y castillo.

Rolin también nos habla de las personas, inclusive personajes, con los cuales se ha encontrado durante su travesía, algunas veces inclusive por el desierto.

Unos eriales donde no crece la vida y que pone en valor la capacidad de supervivencia de los caballeros de las ordenes militares que ocupan esas plazas fuertes.

La narración también le sirve a Rolin para reflexionar a tenor de lo que ve en territorio sirio, e incluso se permite aconsejar al ejército norteamericano desplegado allí, que harían bien en aprender de los cruzados de cómo trabar amistad con los lugareños.

Inclusive Rolin ha podido visitar un museo peculiar que no existía en el año 1919 cuando Lawrence realizó su recorrido, a pie, por Palestina, como es el Museo de Hezbollah, donde tiene un lugar de honor la epopeya del militar israelí Yonatan.

Para los no avisados en geopolítica de Oriente Medio, Hezbollah es una organización islámica de corte chií, originaria del Líbano y que es el brazo político de las Brigadas del Mahdi, una organización armada que ha participó en la Guerra Civil que asoló el Líbano.

Fuente – EL PAÍS / Thomas Edward Lawrance en Wikipedia / Crac de los Caballeros en Wikipedia / Guerra Civil Siria en Wikipedia / Hezbolá en Wikipedia

Imagen – Magnus Manske / Wikipedia / Gusjer / Craig Dietrich / Claymenko / globinbox

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.