
La edición de este año de los Premios Nobel de Literatura se ha visto envuelta en la polémica debido a apoyo explícito que siempre ha dado uno de los galardonados, nos referimos a Peter Handke, a los serbios de Bosnia, implicados en oscuros casos de vulneración de los derechos humanos
La entrega de Premio Nobel de Literatura está, este año, observado de cerca por la opinión pública, ya que uno de los ganadores, el escritor austriaco Peter Handke, lleva años envuelto en la polémica por su apoyo al régimen de Slobodan Milošević.
Debemos recordar, sobre todo para los más jóvenes, los más talludos, como es este redactor lo recordaran perfectamente, la guerra civil que sufrió Bosnia entre los años 1992 y 1995, y que dejaron escenas dantescas, como las del genocidio de Srebrenica.
Si las fosas comunes, que no aparecían en Europa desde la derrota de la Alemania hitleriana, fueron comunes en aquella guerra, el genocidio de Srebrenica marcó un antes y un después del horror en Europa.
En solo un par de jornadas, fueron asesinadas 8.000 personas de ascendencia musulmana, y marcó un punto de inflexión que hizo que la comunidad internacional, y en especial Estados Unidos interviniesen militarmente para terminar el genocidio, fundamentalmente contra los bosnio – musulmanes, que se estaba cometiendo.
Polonia también cuenta

La concesión de los premios Nobel retornan después de que en la edición del 2018 quedasen desiertos debido al escándalo sexual que protagonizó Jean-Claude Arnault y que provocó que en la Academia sueca tuviesen que limpiar la «sentina».
Además de Peter Handke, que tenemos que recordar que fue uno de los invitados al entierro de Slobodan Milošević, donde no tuvo empacho de leer un discurso laudatorio del alguien que pasará a los anales de la infamia.
Pero siguiendo con lo nuestro, este año también ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura la escritora polaca Olga Tokarczuk, una escritora proteica que ha transitado por casi todos los territorios de la literatura.
Tokarczuk ha escrito novela, poesía, ensayos y también se ha atrevido con la dramaturgia, no en vano se ha atrevido a adaptar al teatro algunos de sus relatos.
Además de la enorme calidad de su producción, reconocida tanto por la crítica como por el público, también es un superventas que ha sido traducida a más de 20 idiomas.
Una ceremonia envuelta en la polémica

De hecho, la concesión del Premio Nobel de Literatura a Handke ha logrado una situación que no se había producido desde que el 1901, cuando Sully Prudhomme recibiera el primer galardón, y es que se han sucedido las protestas en el exterior de la Sala de Conciertos de Estocolmo.
De hecho, ya se alzan voces que pide que se retire el Premio Nobel al autor de, entre otros, de Los Avispones.
No está demás informar que a este autor austriaco ya se le retiró el Premio Heine en el 2006, precisamente debido a que se desató una fuerte polémica debido a su apoyo, absolutamente explícito, a los serbios de Bosnia, y especialmente a su líder Slobodan Milošević.
Personas y países que excusan su asistencia

Desde que se conoció que la Academia Sueca concedía el Premio Nobel de Literatura a Peter Handke, se han ido sucediendo las protestas, inclusive de la diplomacia de diversos países, pero también de personas individuales.
Una de estas autoridades ha sido el portavoz de gobierno de Turquía, Ibrahim Kalin, que ha tuiteado la censura del gobierno al que pertenece porque el Nobel de Literatura recaiga en un autor que justificó la «limpieza étnica» que perpetraron los serbios de Bosnia.
Inclusive, siguiendo con la «ola» de protestas, han sido varios los estados, entre ellos Albania y Kosovo, que han excusado su asistencia a la ceremonia que se celebra todos los años, y que preside el rey Gustavo Adolfo de Suecia, en la Sala de Conciertos de Estocolmo.
Inclusive dentro de la Academia Sueca ha habido polémica, y significados miembros, como es el caso del miembro permanente Peter England, se ha pasado toda la semana protestando y no ha participado en la ceremonia.
Cientos de personas protestan en Estocolmo

Las protestas se han sucedido en la capital sueca por la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor austriaco.
En las pancartas que llevaban algunos manifestantes se podía leer «Negar el genocidio es el final del genocidio» o «¿De quién te fías, de Handke o del Tribunal de La Haya?», mientras tanto, otros concentrados coreaban eslóganes contra el autor de Siempre tormenta.
Las concentraciones también han contado con la presencia de supervivientes del genocidio que los serbios cometieron en Bosnia, como pueda ser Munira Subasic, representante de la asociación Madres de Srebrenica.
La polémica ensombrece a Olga Tokarczuk

La «tormenta» mediática en la cual se ha visto envuelto el Nobel de Literatura de este año, ha provocado que el foco mediático se haya fijado en Handke, dejando en un segundo plano a una de las principales autoras polacas contemporáneas.
Tokarczuk nació en el año 1962 en la localidad polaca de Sulechów, y su primer libro publicado data del año 1993, bajo el tituló El viaje de los hombres – libro, aunque su consagración llegó tres años después.
En 1996 la Nobel polaca publica Prawiek i inne czasy, que se pudiera traducir al castellano como En un lugar llamado antaño, que la consagró como una de los «primeros espadas» de la literatura polaca moderna.
En la justificación del Nobel, el jurado destaca la capacidad que tiene la escritora centroeuropea para entender la realidad como algo en permanente cambio y que en todas sus novelas se puede encontrar un tour de forcé entre dos realidades antagónicas, como pueda ser naturaleza versus cultura.
Tanto el austriaco como la polaca se han embolsado 831.000 euros y un diploma, aunque los premios que han recibido es lo anecdótico, ya que lo importante va a ser la repercusión que va a tener en sus carreras el que es el mayor galardón literario al que un literato puede aspirar.
Fuente – el diario / Slobodan Milošević en Wikipedia / Guerra de Bosnia en Wikipedia / Masacre de Srebrenica en Wikipedia / EL PAÍS / Premio Nobel de Literatura en Wikipedia / Peter Handke en Wikipedia / Olga Tokarczuk en Wikipedia
Imagen – Wikipedia / Radek Kucharski / Bengt Nyman / Allan Henderson / Johnatan Sulo / Wikimedia Commons