Jacobo Árbenz, la revolución que no pudo ser y la CIA

Se presenta estos días Tiempos recios, el último libro del Premio Nobel peruano Mario Vargas – Llosa, que, a decir de muchos historiadores e intelectuales iberoamericanos y guatemaltecos, es una lección magistral de historia de lo que fueron los años de gobierno de Juan Jacobo Ábrenz

Esos son los temas fundamentales que podemos encontrar la última novela del Nobel peruano, que presenta nueva novela bajo el título de Tiempos recios.

El relato intenta abarcar el mandato del presidente guatemalteco entre los años 1951 a 1954, un tiempo convulso para ese país centroamericano, un tiempo que estuvo dominado por la conspiración política.

Tal como ha compartido con los medios del autor de Conversación en La Catedral, el libro es producto de varios años de intensa investigación para mostrar el tono de aquella época, de un gobernante al que acabo derrocando por la CIA.

La Guerra Fría en Centroamérica

La presentación de Tiempos recios ha tenido un lugar de excepción para su presentación, con el Nobel presente y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), una de las ferias de libro más importantes que existen.

En realidad, Tiempos recios no es sino una historia novelada del régimen de Juan Jacobo Árbenz entre los años 1951 y 1954 y también es la historia del golpe de estado perpetrado por el coronel Carlos Castillo Armas.

Pero la involución no la planificaron unos uniformados que se «liaron al manta a la cabeza» y que decidieron acabar con la democracia, sino que detrás, en la sombra, estaban la United Fruit Company y la CIA.

Inclusive en la intentona golpista, que tuvo éxito, estaba incluso el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, que posteriormente también fue el autor intelectual del asesinato de Carlos Castillo de Armas.

Novelas con un nexo en común

No ha sido ningún crítico literario el que ha encontrado el hilo conductor de muchas de las novelas de Mario Vargas – Llosa, sino que es el mismo el que reconoce que una parte de sus novelas tiene un nexo en común.

Ese hilo invisible se puede encontrar en La Guerra del Fin del Mundo y La Fiesta del Chivo, ya que en ambas se narran periodos convulsos de la historia latinoamericana, con dictadores del más variado pelaje involucrados.

Reconocimiento de la familia Árbenz

Fue en la presentación de la novela en Guatemala donde se encontraron dos octogenarios, que se fundieron en un abrazo fraternal.

Uno de ellos era el propio autor de la novela, y el otro el hijo de Juan Jacobo Árbenz, que tuvo que irse, con el resto de su familia, al exilio cuando era solo un adolescente.

Ahora, ya regresado del exilio, el nieto de Hans Jakob Arbenz Gröbli, quiso participar en la presentación del libro en Ciudad de Guatemala, y agradecer que la novela ensalce la figura de su padre.

Un acto de justicia

En la presentación de libro, Mario Vargas – Llosa quiso dejar claro, desde el primer momento, que había escrito Tiempos recios como un memorial de desagravio hacia la figura de Juan Jacobo Árbenz.

Fueron tiempos convulsos en lo que respecta a Guatemala, ya que después del golpe de estado que llevó a la familia Árbenz Vilanova al exilio, y los obligó a vivir a «salto de mata» en diversos países iberoamericanos.

Y la historia no terminó allí, sino que el «hombre de paja» que dio el golpe de estado, el coronel Castillo Armas, fue asesinado en extrañas circunstancias, y rumores insistentes hablaban de que el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo pudo haber sido el autor intelectual.

Nadie quedó indiferente en Guatemala

La llegada del Premio Nobel de Literatura no ha dejado a nadie indiferente en Guatemala, ya que se le ha acusado de todo, desde la derecha más extrema hasta la extrema izquierda.

La derecha guatemalteca no ha recibido bien al autor de La fiesta del chivo, dado que lo acusan de comunista por hacer retornar a la opinión pública internacional la figura de Juan Jacobo Árbenz, y el periodo en el que gobernó.

Mientras tanto, desde la izquierda guatemalteca más ultramontana se acusa a Vargas – Llosa de llevar décadas cimentando la ideología ultraliberal que se ha extendido por muchos de los países de Iberoamérica.

De cualquier modo, basta «asomarse» a las tribunas que el escritor peruano y nacionalizado español escribe cada quince días en EL PAÍS, para darse cuenta de que sus postulados ideológicos son plenamente liberales o neoliberales.

Nadie se responsabiliza

El libro ha levantado una enorme polvareda, sobre todo en Guatemala, ya que novela una parte especialmente convulsa de la historia de Guatemala, una historia que todavía no ha podido ser «digerida» por amplias capas de la población.

La presentación del libro se llevó a cabo en el centro cultural Miguel Ángel Asturias, después de que la Universidad Francisco Marroquín se negase en redondo a que en sus instalaciones se realizase la presentación.

La negativa resulta paradójica, máxime cuando una buena parte de la documentación de Tiempos recios la realizó Mario Vargas – Llosa utilizando el inmenso fondo bibliográfico que tiene dicha universidad guatemalteca.

Desde la Francisco Marroquín se informó al Nobel peruano que antes de permitir que la presentación se hiciese en ese centro de estudios superiores, sería necesario que los responsables del centro se leyesen la novela.

Un hombre bueno

La visión que en la última novela de Vargas – Llosa aparece de Jacobo Árbenz es la de un hombre bueno que quiso modernizar su país, eliminar la explotación económica de la minoría blanca sobre la población indígena y sacudirse el yugo de Estados Unidos y de la United Fruit Company.

Es conveniente recordar, en este punto, que Juan Jacobo Árbenz llega a la presidencia de la república en unas elecciones democráticas en las cuales arrasa, obteniendo una holgada mayoría a partir de la cual intenta modernizar el país.

En esencia, no fue un revolucionario, sino un gobernante progresista que eliminó el trabajo forzoso al que estaban obligados los campesinos indígenas, creo un moderno estatuto de los trabajadores e intentó realizar una profunda reforma agraria para expropiar las fincas agrícolas que no estaban siendo explotadas.

Ese último punto fue el que determinó que la United Fruit Company, esa que creo en Centroamérica el concepto de «república bananera», utilizase al Departamento de Estado y la CIA para dar un golpe de estado que depuso a Ábrenz.

De hecho, uno de los mayores accionistas de la empresa que fundase Minor Keith, nos encontramos en los años 50 del pasado siglo, no era otro que John Foster Dulles, el que fuera secretario de estado durante el mandato de Dwight Eisenhower.

Además, en el momento en el que se produce el golpe de estado en Guatemala, teledirigido desde Washington, el director de la CIA también es un Dulles, en ese caso su hermano Allen Dulles.

Un libro de importancia capital

A pesar de que Tiempos recios ha levantado muchas ampollas en Guatemala, donde todavía el país no ha podido «metabolizar» lo que sucedió en esa etapa de su historia, son pocos los intelectuales de aquel país que no alaban el libro.

Para algunos de ellos, el libro que acaba de publicar Alfaguara para el mercado hispanohablante permite entender de un modo magistral esa etapa crucial para entender la Guatemala actual.

Tiempos recios entra, por derecho propio, entre los libros que han permitido entender mucho mejor a ese pequeño país centroamericano, y puede compartir anaquel con libros en los cuales se hace una exégesis, muchas veces novelada, de la historia guatemalteca.

Son libros como El arte del asesinato político del norteamericano de Francisco Goldman, ¿Quién mató al obispo? de Maite Rico y Bertrand de la Grange, o Guatemala eterna primavera, eterna tiranía, de Jean – Marie Simón.

Fuente – La Razón de México / Guatemala en Wikipedia / EL PAÍS / Jacobo Árbenz en Wikipedia

Imagen – Joalpe / Carlos Adampol Galindo / Casa del Libro / Gobierno de Guatemala / Daniele Devoti / Guatemala 4 / Fotos antiguas de Guatemala / Wikipedia / Matt-80

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.