James Ellroy apoteósico

El fin de año nos trae, por cortesía de LITERATURA RANDOM HOUSE la última novela de James Ellroy, que lleva el título de Esa tormenta, donde volvemos a encontrarnos con los mismos personajes corruptos y la misma atmósfera delincuencial y opresiva de un Los Ángeles inmerso en la vorágine de la II Guerra Mundial

Se acaba de publicar en castellano, por deferencia de LITERATURA RANDOM HOUSE, Esta tormenta, la nueva novela del nunca suficientemente aclamado James Ellroy, uno de los más importantes escritores del noir norteamericano contemporáneo.

El denominado por la crítica el perro demoniaco de la literatura policiaca estadounidense sigue trabajando, intensamente, además, habiendo superado los setenta años de edad, y ahora con Esta tormenta, sigue revalidando su situación de «primer espada» del género negro.

Ha sido el propio autor el que ha incluido Esta tormenta, y el volumen anterior, Perfidia, como la segunda parte de su Cuarteto de Alejandría, una de sus series de novelas más famosas.

Conviene recordar que el Cuarteto de Alejandría está compuesto por una serie de cuatro novelas: La dalia negra, El gran desierto, L.A. confidencial y Jazz blanco.

Una novela compleja

Esta tormenta se inicia en una noche de 1941, no una noche cualquiera, sino convulsa, el día de la fiesta de la policía donde toca Count Basie, mientras se desarrolla una vigilancia que terminará mal.

Con el trasfondo del un cuerpo de policía, el de Los Ángeles, carcomido por la corrupción, durante esa noche policías que ya han sido protagonistas de otras novelas, se verán involucrados en hechos que se pueden calificar de cualquier manera menos normales.

A lo largo de las casi 700 páginas del volumen, vamos a ser testigos de un robo de lingotes de oro, un viejo incendio que vuelve a la actualidad y hasta un cadáver sin identificar que aparece flotando en el mar.

Pero la trama da para mucho más: dos policías corruptos son asesinados, podremos pasear por los ambientes de los fumadores de opio, racismo, prostitución y un escenario donde combaten, en las sombras, pero también a plena luz del día, comunistas contra fascistas.

Un fresco de una época

Si tuviésemos que describir, con una sola palabra, la atmósfera que se «respira» en la última novela del angelino James Ellroy, ese vocablo sería corrupción, que se extendía a toda la sociedad en los años cuarenta del pasado siglo.

Sobre ese velo de corrupción que lo cubre todo, Ellroy aprovecha para descubrir un amplio catálogo de seres humanos, solo algunos de ellos, llenos de perversiones, donde se pueden ver todas las debilidades que pueden llegar a tener las personas.

Una literatura al servicio del autor

James Ellroy no ha negado nunca que su literatura está hecha para su mayor gloria como escritor, personaje público y ciudadano norteamericano.

Su objetivo último, y no ha tenido nunca pábulo en reconocerlo, tiene que ver con lograr la construcción de la Gran Novela Norteamericana, objetivo para el que hubo, hay y habrá una enorme cantidad de escritores – y escritoras – de esa nacionalidad.

Así lo podemos leer en A la caza de la mujer, un libro en el que confiesa que las mujeres que ha habido en su vida no han sido otra cosa que un intento de recuperar a su madre, que fue brutalmente asesinada cuando él contaba 10 años de edad.

Para él toda su producción literaria no es otra cosa que historias de vida adaptadas para saciar el ego inmenso que posee como autor, de entre otras novelas, de Seis de los grandes.

Un ecosistema casi cerrado

Una de las características de su literatura es que los personajes forman del mundo de ficción que ha creado Jamen Ellroy, por lo que no es extraño encontrarlos en muchas de sus obras.

Inclusive algunos son «fijos», como es el caso del sargento de policía Dudley Smith, aunque en algunas de sus obras, ubicadas en plena II Guerra Mundial, el cuestionado policía viste el uniforme caqui.

También es uno de los habituales el forense de origen japonés Hideo Asida, un personaje resentido y que no duda en amañar pruebas en caso de que eso favorezca al Cuerpo de Policía de Los Ángeles.

También es crucial en la narrativa de Ellroy la figura de Joan Conville, un personaje inspirada en la madre del propio escritor, una pelirroja que juega con unos y con otros y que muchas veces se expone a situaciones peligrosas.

Hasta cierto punto los protagonistas de sus novelas son arquetipos que aún hoy se pueden encontrar en ciertos ambientes de la sociedad norteamericana contemporánea.

Esta tormenta

Con su última novela publicada, James Ellroy ha vuelto a crear una sólida historia y una novela rotunda que se desarrolla en Los Ángeles, ¡¡como no!!, donde retrata muy bien el ambiente opresivo y conspiparanoico en plena II Guerra Mundial.

Además, la narración amplifica es ambiente, con una estructura de narración hipnótica, obsesiva y torrencial, armando un rompecabezas que colabora en que los lectores no abandonen un texto que tiene casi 700 páginas.

Y como es habitual, seguimos sin salirnos del «universo» Ellroy, ya que muchos de los personajes que han poblado sus novelas, vuelven a aparecer, bien es cierto que afectados por el hecho de que Estados Unidos esté en guerra.

Una literatura que excede el género negro

Los estudiosos de la obra de James Ellroy ya consideran que la extensa obra del angelino excede el marco de lo que el género noir norteamericano.

Para ellos, y también lo considera así el propio autor, los textos del autor de Perfidia exceden al género negro, convirtiéndose en un reflejo muy veraz del marco temporal en el que se desarrollan todas las novelas de este autor.

Los libros de Ellroy tienen también mucho de retrato histórico y sociológico de la sociedad norteamericana de la década de los años cuarenta y años cincuenta del pasado siglo.

El escritor californiano tiene una maestría sin igual para retratar la política, la sociedad, dotando a esa época de una épica que muy pocos autores han sabido reflejar con esa total maestría.

En fin, una nueva y magna novela de James Ellroy que el que esto escribe espera – cruzo los dedos de las manos y de los pies – para que sea uno de los regalos que me traigan los Reyes Magos el día 6 de enero del próximo año.

Fuente – EL CULTURAL / Casa del Libro / James Ellroy en Wikipedia

Imagen – Ajuntament Barcelona / Michael Beaton / We hope / Shaan Hurley / skeeze / Casa del Libro / US National Archives

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.