
Haruki Murakami, en un encuentro con sus lectores en Tokio, ha revelado el nombre de su próxima novela corta, La confesión del mono de Shinagawa, y ha confesado, además, que ya tiene perfilados los primeros 40 folios del relato
Haruki Murakami, si lo tuviésemos que definir con solo un concepto, sería como el eterno candidato al Premio Nobel de Literatura.
Una buena parte de la crítica y de los que siguen con devoción su obra, no se explican como la Academia Sueca no le ha dado todavía su máxima distinción.
En plena era del spoiler – el verbo, en inglés significa destripar – el autor japonés no quiere ser menos y ya ha avanzado que su próximo libro llevará como título La confesión del mono de Shinagawa.
Además, el autor de Escucha la canción del viento también ha comunicado que ya tiene perfilados los 40 primeros folios del relato.
Rueda de prensa en Tokio

Con la prosapia que caracteriza a uno de los «primeros espadas» de la literatura japonesa de las últimas décadas, Haruki Murakami ha convocado a los medios a una rueda de prensa donde ha hablado, largo y tendido, sobre su próximo libro.
Se trata de una novela corta de este septuagenario escritor, que tendrá como protagonista a un mono, muy hablador y que de manera espontánea se confiesa con un interlocutor inesperado.
La comparecencia de prensa se ha realizado aprovechando que el este aficionado al jazz realizaba, en un teatro de la cadena de librerías Kinokuniya, una lectura de pasajes de sus obras más famosas.
Esta lectura pública, promocionada por la editorial Shinchosha ha sido un acto singular ya que hace 24 años que Murakami no protagonizaba una lectura en primera persona de sus obras literarias más reconocidas.
Un encuentro multitudinario

Ante medio millar de personas, el autor de IQ84, que compartía estrado con la también escritora japonesa Mieko Kawakami, ha deleitado al público con la declamación de fragmentos de sus obras literarias más celebradas.
La fecha de este encuentro con los lectores no se ha escogido al azar, ya que coincide con un libro que se acaba de publicar con varias de las entrevistas que ha concedido a lo largo de su vida.
El libro es un hito, ya que Murakami siempre ha sido renuente a conceder entrevistas – solo las necesarias en labores de promoción de sus libros publicados – y no es un escritor excesivamente mediático y que necesita, para crear, del anonimato y no estar expuesto a los «focos».
De hecho, la «guinda del pastel» ha sido la lectura de parte de lo que será su próxima novela corta, que llevará el título de La confesión del mono de Shinagawa, que también ha anunciado que estará en los expositores en el 2020.
Un argumento surrealista

Si por algo se ha caracterizado el escritor oriundo de Kioto es por imprimir a toda su obra un marchamo surrealista; de hecho, no es la primera vez que los protagonistas de sus novelas son animales, que como en esta última, tienen la capacidad de hablar.
De hecho, el mono de Shinagawa confiesa a su interlocutor que a él no le gustan las gatas, sino las mujeres y que para evitar las relaciones carnales con las mujeres con las que se enamora lo que hace es robarles parte de su identidad y también documentos de su propiedad.
Revelación autobiográfica

En la lectura pública de fragmentos de su obra, el que fuera estudiante en la Universidad de Waseda, reveló que Kioto no es su ciudad de nacimiento, ya que revisando su partida de nacimiento descubrió que no era así.
En su Libro de Familia, aparece como lugar de nacimiento fue un hospital en la cercana ciudad de Osaka, de donde era oriunda su madre.
Murakami también compartió con el público que prácticamente le importa una higa el lugar donde haya nacido, ya que el sobre todo se siente japonés.
Censurado en China

La publicación de La muerte de comendador I de Haruki Murakami en Hong Kong ha hecho resucitar a la censura, dado que aquellos libreros chinos que quieran comercializar la obra tienen que exponerlo envuelto en papel multicolor y con el aviso ¡Peligro!, material obsceno.
El «problema» que ha hecho saltar las alarmas de las autoridades chinas son varias escenas de contenido sexual explícito, lo que hace que, en la región administrativa especial, los menores de 18 años tengan que leer el libro de manera clandestina.
La muerte del comendador I, fue un éxito en Japón desde el mismo día que se pudo ver en los expositores de las librerías niponas, y solo en un mes logró vender un millón de ejemplares del libro que se publicó en el 2017.
Nos encontramos ante una obra literaria en la cual Murakami habla de la soledad, el amor, el arte, la creatividad y el mal, siendo el protagonista un pintor de cierto éxito al que un problema emocional le hace recluirse en una casa en las montañas.
Allí trabará relación con diversos personajes peculiares, mientras se dedica a dar clases de pintura, descubriendo un antiguo lienzo japonés que muestra una visión del mundo que aparece en la ópera de Don Giovanni.
Sexo explícito

Bien es cierto, que inclusive en una sociedad que dejó hace décadas de ser pacata, como la española, las descripciones de los devaneos sexuales del protagonista podrían considerarse como pornografía.
Pero a pesar de ello, debemos reivindicar la capacidad que tiene cada escritor para poder modelar la ficción que desarrolla, utilizando todos los recursos que desee, inclusive el uso de descripciones de sexo explícito.
De cualquiera de los modos, afortunadamente los criterios de censura que imperan en China no existen en las sociedades occidentales, caso de nuestro país, donde La muerte del comendador I, publicado por Tusquets, está teniendo un rotundo éxito de ventas.
Fuente – LA VANGUARDIA / Haruki Murakami en Wikipedia / EL ESPAÑOL / Hong Kong en Wikipedia
Imagen – Galorem / Nicholas Cole / Hikosaemon / angela n. / Guilhem Vellut / Victoria Reay / Kate Nevens