
Un reciente estudio de investigadores franceses del CNRS acaba de demostrar, con auxilio de matemáticas y la inteligencia artificial, que Molière fue el autor de todas las obras que se le atribuyen. El estudio ha utilizado también todo el conocimiento de la literatura francesa del a época
Jean-Baptiste Poquelin, más conocido por su seudónimo de Molière, fue un escritor, dramaturgo, actor de teatro de renombre y poeta francés, que vivió en la Francia de Felipe I de Orleans, siendo uno de los artistas de su corte.
En solo 51 años desarrolló una actividad frenética que le convirtió en uno de los principales creadores de la Francia del siglo XVIII, escribiendo, en pocos años, hasta 29 obras de teatro que lo llevaron a lo más alto de la creación y la representación dramática.
De hecho, tenía tanta pasión por el teatro que falleció en 1973, encima de las «tablas», mientras representaba El enfermo imaginario; enfermo de tuberculosis, una hemorragia incontenible lo hizo pasar a mejor vida.
Sospechas sobre la autoría de su obra

Con unos estudios tan distantes de la literatura y la dramaturgia como los de Derecho, su carrera como literato fue meteórica en parte producto de ser conocido por la nobleza ya que se educó, como parte de la «sangre azul» parisina en lo que hoy es el Liceo Louis-le-Grand.
Su proteica y luenga obra ha sido objeto de especulación debido a que hay quien ha llegado a pensar, entre ellos importantes historiadores, que parte de la misma pudo se obra de lo que en literatura se conoce como un «negro».
Parte de la especulación proviene de que no hay documentos históricos que puedan certificar la autoría de comedidas, su obra poética y tampoco su contundente obra en prosa.
Con auxilio de computadoras e inteligencia artificial

Es lo que han utilizado los investigadores de Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés para intentar demostrar la hipótesis de trabajo de que la ingente obra de Molière es de su completa autoría.
Y la respuesta científica ha sido positiva, fue el propio Jean-Baptiste Poquelin el que escribió su magna obra, desde la primera letra, todas sus comas y puntos y comas, y también los puntos y final.
Uno de los responsables del estudio, Florián Cafiero, investigador de la Universidad de La Sorbonne y del CNRS, no duda calificar como genio al hijo de Jean Poquelin y Marie Cressé, y tras el estudio, basado en gran parte en las matemáticas, no queda duda de queobras como Don Juan, El enfermo imaginario o El avaro, salieron de su pluma.
La investigación se acaba de publicar en la prestigiosa revista Science, una de las revistas de divulgación científica más prestigiosas y solera de las difundidas en los cinco continentes, aunque la revista sea norteamericana.
Autoría discutida

Lo que se puede llamar «leyenda negra», seguimos con los colores oscuros, sobre la posibilidad de que hubiese sido otro escritor y dramaturgo, y no Molière el que escribiera su obra, surgió en el año 1919.
Fue el poeta simbolista Pierre Louÿs el que lanzó las primeras insidias sobre el que fuera amigo de Cyrano de Bergerac, insinuando que parte de su obra pudo ser de la autoría del también parisino y también genio de las Letras Francesas, Pierre Corneille.
Lo que en un primer momento fue solo una insidia, se fue cimentando, con el paso de las décadas, en estudios pretendidamente científicos, muchos de ellos con la vitola de prestigio de estar basados en la lingüística computacional.
Cinco años de investigación

El estudio publicado en la revista de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, condensa un lustro de investigación liderada por Florian Cafiero y Jean-Baptiste Camps, este último experto en textos medievales de la Universidad París Ciencias y Letras (PSL).
Como base del estudio reunieron un corpus de obras cuya autoría eran literatos franceses del siglo XVII, coetáneos de Molière, a lo que sumaron textos más específicos del subgénero de la comedia.
Por último, sumaron a esos textos obras de autoría inequívoca de Corneille y Molière, para de ese modo tener un conjunto amplio de textos con los cuales comenzar a trabajar.
Para el análisis de miles de páginas utilizaron un algoritmo de inteligencia artificial para las obras de cada autor, de manera que pudieron obtener una, entiéndase en sentido figurado, una «huella dactilar» de cada autor.
Nivel consciente y a nivel subconsciente

En la obra de cualquier autor, e inclusive en cualquier texto, independientemente de quien lo escriba, hay rasgos que son de tipo consciente y rasgos que son de tipo subconsciente.
El vocabulario que escribimos en un texto depende del nivel consciente y también de tipo de texto que estemos elaborando, pero existen otros aspectos, algunos sumamente importantes, que provienen del subconsciente.
Entre esa aportación del subconsciente, nos encontramos con las características gramaticales, el orden de los componentes de la frase, la cantidad del uso de plurales, el uso de prefijos y el uso de determinadas personas del verbo.
El resultado, de manera sucinta, prueba que fue Molière el que ideo sus obras y también que las escribió el mismo, esto es, en toda su obra no se puede rastrear la existencia de uno o varios «negros».
Dificultades añadidas

Además de la dificultad intrínseca a la elección de las obras que se iban a utilizar como «base» del estudio, hay una dificultad añadida, y es que las obras dramáticas de esa época y en Francia gozan de una gran homogeneidad.
La mayor parte de la producción dramática del siglo XVII en Francia adolece de una rigidez formal, y una estructuración homogénea tanto en métrica como en estructura.
A eso se suma el hecho de que muchas de ellas eran traducción de obras dramáticas en italiano, español e inclusive de algunas obras clásicas escritas en latín.
Además, tal como relatan los investigadores, las matemáticas y los algoritmos computacionales tienen una importancia relativa, debido a que son prácticamente superfluos si no se tienen conocimientos profundos de la literatura de la época y específicamente de la obra de Molière y Corneille.
Nuevos proyectos

Pero, una vez demostrada la autoría de todos y cada uno de los textos que pergeño el que también fuera uno de los principales cómicos de la Francia en la que reinó Luis XIII, en lontananza se muestran nuevos proyectos.
El nuevo campo de estudio, nuevamente auxiliándose de las matemáticas, la computación y la inteligencia artificial, será encontrar a los autores de una pléyade de textos medievales franceses de los cuales no se conoce la autoría.
Fuente – LA VANGUARDIA / Molière en Wikipedia / Pierre Louÿs en Wikipedia / Pierre Corneille en Wikipedia / Science en Wikipedia
Imagen – Rafae Silva / Boch / Internet Archive Book Image / Ben Aveling / Ven. Dr. Rangama Chandawimala Thero / John Mason /