
Un grupo de reporteros, con décadas de experiencia en movimientos migratorios, acaban de publicar Fronteras, donde analizan, desde el punto de vista humano, los principales focos de migraciones alrededor del mundo. En el libro encontraremos desde conmovedoras historias de migrantes centroamericanos, pasando por la «ruta del mediterráneo» o la emergencia humanitaria en Siria
Un libro coral, escrito a alimón por cinco periodistas ha dado como resultado Fronteras, un auténtico mazazo de realidad en donde nos damos cuenta de que, lo que muchas veces vemos en la televisión, sentados en el sillón, tiene olor, color y muchas emociones, la mayoría relacionadas con el miedo y el no saber como será el día que está por venir.
Fronteras también es un intento de hacernos comprender, a cada uno que lo leemos, lo que significa iniciar migraciones, muchas veces de miles de kilómetros, huyendo de la miseria, la represión política o cualquier otra grave situación vital.
Reporteros curtidos en mil fronteras

Con el prólogo del profesor universitario Javier de Luchas, los cinco autores llevan años retratando y relatando lo que supone, para los migrantes, tener que superar alambradas, muros y la incomprensión de las sociedades donde recalan.
Ella, y ellos son Daniela Pastrana, Juan José Téllez, Javier Baaluz y Nicolás Castellano, curtidos por años de relatar, como reporteros, muchas migraciones y muchas fronteras, lugares donde los principales obstáculos no suelen ser de tipo físico.
Para los migrantes la aventura no es solo una opción, sino una necesidad, empujados por la supervivencia, la miseria, las guerras, la persecución étnica y/o política o por un coctel, muchas veces mortal, de todas ellas.
El muro de Donald Trump, algo parecido sucedió antes

Pero quizás el país, por ser la potencia unipolar de estos tiempos, que más polvareda levanta con sus restricciones migratorias es la Norteamérica que gobierna Donald Trump.
Parece que Trump se ha convertido en el «malo de la película», con sus redadas masivas, incluidas la de los denominados «dreamers» y su muro en la frontera con México, tal como nos cuenta Daniela Pastrana.
Pero lo que se sabe menos es que la administración de Barack Obama, campeón de lo que denominó «soft power» deportó, en dos legislaturas, hasta cinco millones de indocumentados, convirtiéndose en el presidente norteamericano que más expulsiones ha impulsado en los casi 250 años que tiene esa república.
La periodista mexicana, especializada en derechos humanos, lleva más de una década contando lo que sucede en el corredor migratorio que empieza en Centroamérica y finaliza, muchas veces en las instalaciones de la Patrulla de Fronteras de los Estados Unidos, coloquialmente conocida como la «migra».
El rostro del náufrago

Por su parte, Javier de Lucas pone rostro a aquellos migrantes que se suben a una patera y habitualmente desde los países costeros de Magreb intentan llegar a las costas de los países europeos del Sur.
El valor de personas de diversos países – sirios, libios, africanos – se embarcan en endebles pateras intentando llegar a lo que para ellos es una tierra de promisión, aunque muchas veces lo que ven en la televisión de los países occidentales no se ajuste mucho a la realidad.
Más allá de las frías estadísticas

A pesar de que es inevitable que para intentar comprender un fenómeno complejo como es la emigración es necesario acudir a la estadística, en Fronteras, y esta vez de la mano de Nicolás Castellano, podamos ver lo que está en el interior de la piel.
Con una prosa «que llega», nos va a intentar hacer entender lo que se esconde detrás de las tragedias que suceden en el mediterráneo, de esos migrantes que después de haber pagado miles de dólares a los traficantes de personas, sus cadáveres aparecen varados y sin vida en cualquier playa española, griega o italiana.
Lo que las cifras esconden es que de las 34.000 personas que han fallecido migrando por la ruta del mediterráneo en dos décadas, hay personas que han invertido, lo que tenían y lo que no tenían, por llegar al «sueño» de los países avanzados.
En edición digital

El libro ha sido publicado en la plataforma que suele publicar sus proyectos mediante procesos de micromecenazgo, esto es, en cuestaciones públicas en los que un buen número de internautas aportan la cantidad necesaria para la publicación del libro.
Por lo general, en esta plataforma se suelen publicar libros con un importante acento social, títulos como En lo más ancho del estrecho, de Fernando García Arévalo, un fotógrafo especializado desde hace muchos años en el fenómeno migratorio.
Las imágenes le permiten entrelazar reflexiones de lo que suponen las migraciones en el siglo XXI, ya que se trata de un habitual, con sus imágenes, en los medios de comunicación más importantes de nuestro país.
Es también el caso de Juan José Téllez, que ya en el año 2001 publicó Moros en la Costa en el cual hablaba de un fenómeno que en aquella época era novedoso en España, cuando llegaban las primeras pateras que, desde los antiguos dominios coloniales, como Ciudad Cisneros, transportaban a marroquíes que buscan su «el dorado» en España.
Es en estas fechas de final de año, cuando se cumple el aniversario, trágico aniversario, del primer cadáver de migrante, seguramente producto de un naufragio de patera, del que se tiene noticia en las costas españolas.
Refugiados sirios: cumbre ruso – turca

En el nuevo año, el principal problema migratorio que existe en el mundo, y también una tragedia humana de proporciones ciclópeas, tiene que ver con los refugiados sirios que huyen de una guerra que va para su noveno año.
Los refugiados sirios, y también los libios, se han convertido en motivo de las conversaciones que mantienen los presidentes de Rusia, Vladimír Putin, y el premier turco, Recep Tayyip Erdoğan.
En estos momentos Turquía está asilando a 3,7 millones de refugiados sirios que han entrado en su territorio, lo que los convierte en la mayor población de refugiados y en una tragedia humanitaria de primera magnitud.
En los últimos días tropas sirias, con la cobertura área de la aviación militar rusa, se han lanzado a conquistar Idlib, el último reducto del Estado Islámico, lo que ha provocado una auténtica desbandada de migrantes sirios que huyen de los combates.
Fuente – EL PAÍS / Estados Unidos de América en Wikipedia / Fundación GABO / Libros punto com / REUTERS
Imagen – Shaan Hurley / U.S. Customs and Border Protection / Michael Vadon / Tyler Ser Noche / U.S. Naval Forces Europe – Africa / libros punto com /