
Las obras de Antonio Machado, en este 2020, pasan a ser de dominio público, por lo que ya se pueden editar y publicar sin tener que pagar derechos de autor. Esto coincide con la publicación de Ligero de equipaje. Vida de Antonio Machado, una novela gráfica escrita por Ian Gibson e ilustrada por Quique Palomo
Los derechos de autor, al menos en España, se extinguen a los 80 años de la muerte del autor, por lo que 180 autores, entre ellos Antonio Machado, que fallecieron en el año 1939, pasan a dominio público.
A partir de ahora, todo aquel que lo desee puede acceder a las obras por medio de la Biblioteca Digital Hispánica, que pertenece orgánicamente a la Biblioteca Nacional.
Pasar a dominio público significa que es posible editarlas, reproducirlas y difundidas de manera pública.
Al menos eso es lo que permite la Ley de Propiedad Intelectual que se encuentra vigente en España
Universalizar el conocimiento

Es uno de los objetivos que tiene la Biblioteca Nacional, y una de sus maneras de conseguirlo consiste en digitalizar esas obras literarias para los usuarios de la Biblioteca Digital Hispánica, que es el portal en internet mediante el cual se puede acceder a esos contenidos.
Los fondos digitalizados lo están «tal cual», esto es, no nos vamos a encontrar con lustrosos PDF, sino que lo que ha hecho la BNE es escanear todas las páginas de cada una de las obras de Antonio Machado que tiene en su poder.
El resultado no es tan lustroso ni tan manejable como un Portable Document Format, que es lo que significa PDF, pero si conservan toda la solera de unos libros, que, en muchas ocasiones, se editaron en la década de los años 30 del pasado siglo.
Hasta 180 autores

Antonio Machado (Sevilla 1875 – Colliure 1936) no es el único autor fallecido en el año 1936 cuyas obras pasan a dominio público, ya que tal como se ha referido son hasta 180 autores de los que a partir de ahora podremos disfrutar sin tener que pagar ni un euro.
Entre ellos se encuentran también el poeta surrealista Agustín Espinosa, el vate Fernando Coronas, el historiador y militar Ángel de Altoaguirre o el director de cine Armand Guerra.
En fin, una nueva aportación a las letras de nuestro país que viene de la mano de la Biblioteca Nacional de España, dirigida por Ana Santos Aramburo.
Otras formas de conocer a Antonio Machado

Con los tiempos modernos se han ensayado otras maneras más accesibles, sobre todo para el público infantil y juvenil, de conocer a los grandes escritores de nuestro país, como es el caso de Antonio Machado.
Ahora, el hispanista Ian Gibson y el ilustrador Quique Palomo unen fuerzas para contarnos, a través de las viñetas de un cómic la vida de Antonio Machado, en un cómic que lleva por título Ligero de equipaje. Vida de Antonio Machado, publicado por Ediciones B.
De esta manera, se intenta inculcar a los jóvenes, en un lenguaje gráfico que muchas veces entienden mejor que un «tocho» de texto de 500 páginas, al que fue uno de los genios de la denominada Generación del 27.
Comprender a Antonio Machado

Con un planteamiento similar al también publicado Vida y muerte de García Lorca, del sello editorial Ediciones B, entre las páginas de cómic veremos como evolucionó la vida de autor, entre otros, de Campos de Castilla.
Además de entender el proceso creativo que le llevó a escribir algunas de las más bellas páginas de las letras españolas, también seremos testigos de su profundo compromiso con el gobierno de la República.
También comprenderemos la tragedia de sus últimos meses de vida, teniendo que huir del avance de las tropas franquistas, gravemente enfermo, para fallecer pocos meses después en la localidad francesa de Colliure.
Solera sevillana

En el cómic también podremos aprender que el poeta nació en un palacio sevillano, y aunque no era de rancio abolengo ni aristócrata, su madre dio a luz en el Palacio de las Dueñas, propiedad de los duques de Alba.
La casa de Alba tenía, estamos en la década de los años setenta del siglo XIX, alquilado el palacio de 10 familias muy modestas que allí moraban, y entre ella estaba la formada por Antonio Machado Álvarez y Ana Ruiz Hernández y sus hijos.
Bajo la impronta de su abuelo y de su padre

Seguramente fue la influencia más importante que tuvo Antonio Machado, y la que hizo que, todavía mozo, orientase sus pasos hacia la docencia y las letras.
Su abuelo fue una persona con una enorme sed de conocimiento y que pretendía un amejoramiento de la sociedad por medio de la cultura y el conocimiento, siendo progresista en lo político.
El autor de La Lola se va a los puertos también tuvo como ejemplo a su padre, Antonio Machado Álvarez, abogado de profesión que se convirtió en el primer flamencólogo ya que se dedicaba, en su tiempo libre, a transcribir fonéticamente coplas andaluzas.
En cierto modo, toda la familia de los Machado exudaba cultura por todos sus poros, ya que la abuela del poeta, Cipriana Álvarez era pintora y también sobrina de Agustín Durán, primer director de la incipiente Biblioteca Nacional.
Un lenguaje gráfico original

Es lo que nos vamos a encontrar en Ligero de equipaje. Vida de Antonio Machado, un nuevo concepto de lenguaje gráfico que sirve para hacer más amenos los sólidos textos que ha escrito Ian Gibson para esta ocasión.
Quique Palomo se ha olvidado de tradicional lenguaje de las viñetas para crear un nuevo concepto, que son libérrimos dibujos que no siguen necesariamente el discurrir cronológico del relato pergeñado por Gibson.
Llegar al público joven

Como ya hemos indicado, intentar llegar a un público joven, donde los índices de lectura llevan décadas por los suelos, es más fácil con un cómic o novela gráfica que con un «tocho» de 500 páginas en el cual solo hay texto.
He ahí lo acertado de las publicaciones, en clave de cómic, que está llevando a cabo Ediciones B, tanto en este volumen como con uno anterior, Vida y muerte de García Lorca, con el que la antigua Bruguera ha tenido un buen índice de ventas.
Son de alabar este tipo de iniciativas que permiten que las nuevas generaciones se vayan acostumbrando a la cultura y a saber de los grandes escritores que ha dado nuestro país y descubran que Antonio Machado no tiene que ser necesariamente aburrido.
Fuente – LA VANGUARDIA / Antonio Machado en Wikipedia / Biblioteca Nacional de España en Wikipedia / ABC / Ediciones B en Wikipedia
Imagen – Emilio / soomness / Pedro Ribeiro Simões / morebyless / Daniel Lobo / Wikipedia / Liftarn / Nick Lee / Will Thomas