De crónicas y cronistas

La crónica es un género que, aunque ejercido por periodistas, minoritario debido al poco aprecio que tiene del gran público, y donde los que lo practican tienen que refugiarse en los pocos medios, caso de 5w, que publican en nuestro país

La crónica, a pesar de que es un género transitado por periodistas, no deja de ser una recopilación de hechos históricos o de actualidad que con el paso de los años ha logrado tener entidad literaria.

La crónica, que desde el punto de vista histórico no es sino la recopilación ramplona de hechos registrados, de manera cronológica, comienza a ser un género literario en nuestro país a partir del movimiento romántico.

Aunque podríamos llenar este artículo solo utilizando referencias, entre los grandes cronistas españoles nos encontramos, por citar solo a tres, a Mesonero Romanos, Mariano José de Larra o el celebérrimo Ramón María del Valle Inclán.

Un género en plena vigencia en el siglo XXI

Al menos en nuestro país, el género de la crónica goza de muy buena salud, y si no, que se lo digan al periodista santanderino Emilio Mediavilla que acaba de ser galardonado con el Premio Anagrama Sergio González de Crónica.

Tal como le dijo Leila Guerreiro, en este país hay más premios y talleres de cronista que cronistas que ejerzan como tal.

Además, se trata, tanto en España como en Latinoamérica, de un género como el río Guadiana, ya que desaparece y reaparece cada cierto tiempo, aunque lo único que se puede colegir de ese comportamiento errático es que siempre, como el río que nace en el acuífero 23, es que siempre mana.

La vida en Bahréin

Guerreiro votó por el manuscrito de Mediavilla porque reúne una de las características que debe tener la buena crónica, esto es, que llame la atención y atrape el interés de los lectores, cuando estos habitualmente no tienen ni idea del tema que se trata.

El tema del que trataba la crónica de Mediavilla era un tema árido, como solo lo puede ser un emirato del golfo Pérsico, ya que trataba de los dos años que el periodista vivió en el Reino de Bahréin.

Con el sugerente nombre de Una dacha en el Golfo narra, de una manera muy amena, su periplo por esa petromonarquía del golfo Pérsico, con lo que reverdece un género que por lo demás, en España siempre ha gozado de buena salud.

Aprovechando que Mediavilla se ocupa actualmente como editor de la editorial Libros de KO, está convirtiendo a ese sello editorial en uno de los más relevantes en el reverdecimiento de ese género literario en España.

Sobre el buen hacer en cuanto a la edición de crónicas, Mediavilla siempre ha tenido como referente a la editorial Anagrama, que ha sido, y sigue siendo, uno de los «sellos» que tiene más relevancia en el género que crease el francés Michel de Montaigne.

Aproximarse a la intrahistoria

Es una de las virtudes de la crónica, y no es otra que permite acercarnos a la historia de una manera más cercana y personal, alejada de las grandes cifras y los grandes personajes.

Es conocer la historia desde la mesa capilla, de manera que podemos ver lo que es el día a día de personas que de otra manera nunca aparecerían en un libro de historia.

Uno de los mayores éxitos de Libros del KO fue la publicación de Fariña, de Nacho Carretero, un libro que puso negro sobre blanco lo que había sido, y desgraciadamente todavía es, la historia del narcotráfico gallego.

El éxito de ventas fue tal que permitió a la editorial superar el bache económico en el cual se encontraba, y, además, también logró que la compañía norteamericana de vídeo bajo demanda Netflix, comprase los derechos para una serie.

Es complicado publicar

De cualquiera de las maneras, al no ser un género popular en nuestro país, la publicación de crónicas es algo parecido a un «campo minado», aunque algunas editoriales, como la ya citada Libros del KO sea un «chaleco salvavidas» para todos aquellos que escriben crónica.

A lo más que pueden aspirar aquellos que gustan de escribir crónicas es a publicarlas en minoritarias revistas especializadas, ya que en la prensa generalista y en el común de las editoriales, el rendimiento económico que se puede lograr con ellas es mínimo.

El género de la crónica hace necesario dos requisitos que en el periodismo y la literatura actuales son escasos, como son tiempo y dinero, dos cualidades que son de todo punto de vista necesarios para crear un buen «producto».

5W, un «balón de oxígeno»

Se trata de una iniciativa de un grupo de periodistas españoles que están «enamorados» del género y que han creado un medio online, y offline, para poder publicar las crónicas que realizan, además por medio mundo.

5W también se distribuye en «papel», y tiene un número no menor de suscriptores, que en estos momentos llegan a los 3.000; la versión impresa se distribuye por librerías en todo el territorio nacional.

A pesar de ello, como la revista todavía no tiene muchos «posibles», se ha centrado en publicar artículos que se podrían calificar como «de opinión», debido a que los recursos que hay que invertir en ellos son mucho menores que una crónica sobre un campo de refugiados en Grecia.

Un género peculiar

Muchos de los periodistas que publican en 5W no se han planteado, en lo que llevan de carrera, ofrecer su trabajo a los medios generalistas, debido a que pocos medios de comunicación se plantean publicar crónicas.

La crónica hace necesario de un trabajo lento y artesanal, lo que casa mal con la trepidación a la que estamos acostumbrados en la vida moderna, un trabajo que se gesta, sobre todo, con la convivencia con las personas.

El trabajo de cronista es lo que se podría definir como «de proximidad», y una de sus ventajas, es que la crónica es factible para cualquier tipo historia: la vida de los refugiados sirios, un concierto de Muse o una tarde gloria de cualquier diestro en una plaza de toros.

Fuente – EL PAÍS / Cronista en Wikipedia / Guadiana en Wikipedia / Revista 5W

Imagen – The U.S. Army / Eden, Janine and Jim / 3282700 / Ivan Radic / Yukiko Matsuoka / Revista 5W / _FXR

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.