Recomendación literaria «al silicio»

En la tercera década del siglo XXI todo es susceptible de estar presente en internet, y este es el caso de la crítica literaria y la recomendación literaria, que cuenta desde el 2006 de un portal para ello; se llama Goodreads y es propiedad de Amazon

Amazon, convertido ya en lo más parecido al Gran Hermano que nos presentaba George Orwell en su obra 1984, ahora incursiona también en la crítica literaria, con su portal Goodreads con el que pretende liderar también la recomendación de lecturas.

El portal web, que es propiedad de Amazon, cuenta ya con 80 millones de usuarios, y aporta, como principal novedad y valor, que son los mismos usuarios los que recomiendan a otros sus lecturas, en un sistema aparentemente horizontal.

De igual a igual

Internet es, casi desde que nació, un lugar donde las relaciones son de tipo horizontal, esto es, aparentemente no existen jerarquías, de manera que los internautas se relacionan con otros internautas de igual a igual.

Esta, nos atreveríamos a decir, ciber democracia, es especialmente útil a la hora de hacer recomendaciones de todo tipo de productos, incluidos los libros que se leen, y la mayor parte de las veces también se compran.

Es prácticamente obligado, a las alturas del siglo XXI en que nos encontramos, que antes de comprar algo o contratar algún servicio, se mire en internet qué críticas existen sobre cualquier tipo de bien.

Amazon no es la primera vez que aprovecha los conejos que se dan los internautas entre sí, y nos acordamos ahora de las reseñas que se pueden realizar en Google Maps.

Es más, siempre que has estado en un sitio nuevo, y dado que los teléfonos Android están «logeados», el Gran Hermano del siglo XXI siempre nos pregunta si queremos hacer una reseña.

Un proyecto universitario

Como otros grandes gigantes de internet, y nos estamos acordando de Facebook, el proyecto de Goodreads provino de dos estudiantes universitarios de Stanford que en su tiempo libre crearon una aplicación de recomendación literaria.

El proyecto fue cogiendo fuerza desde que viera la luz en el 2006 y llegado un momento, el proyecto tuvo la suficiente «masa crítica» como para interesar a Amazon, que finalmente lo adquirió en el 2012.

Solo en inglés, por el momento

Por el momento al menos, seguramente hasta que Amazon vea rentable el desarrollar un Goodreads en español, la plataforma de recomendación literaria solo está disponible para libros publicados en el idioma de William Shakespeare.

Además, en le mercado editorial en castellano todavía ni está ni se le espera, y muy pocos críticos literarios saben lo que es Goodreads.

Aplicando el popular «cuando veas las barbas de tu vecino cortar, por las tuyas a remojar», la crítica literaria en castellano debería comenzar a informarse sobre esta plataforma online de Amazon.

Como ya hemos indicado, en el mismo momento en el que Amazon vea posibilidades de negocio en España y los países que tiene como lengua vehicular el español, Goodreads será una realidad en España y Latinoamérica.

Cajón de sastre

Si tuviésemos que hacer una definición unívoca de lo que es Goodreads, no seríamos capaces, ya que es una red social de recomendación literaria que coge un poco de aquí y otro poco de allá.

La definición más aproximada tiene que ver con que es una mezcla entre Facebook y TripAdvisor, pero a lo que no se parece es a una revista literaria al uso.

Por lo general cada usuario de Goodreads lo que hace es realizar un registro de los libros que va leyendo y a cada uno de ellos le pone una puntuación.

Posteriormente otros miembros de Goodreads, que hacen lo mismo, consultan la valoración que han hecho otros usuarios de libros que todavía no han leído y podrían leer.

Cada usuario va construyendo su biblioteca y van ordenando las mismas por temas; dichas bibliotecas son accesibles por otros miembros de la comunidad de Goodreads.

Una de las opciones que tiene Goodreads es la de que se pueden crear clubes de lectura virtuales que funcionan como los tradicionales: se propone un libro, se va leyendo y se va comentando entre los participantes.

En Goodreads caben muchas cosas más: listas de seguidores, listas de libros más leídos y los más comentados y muchos otros tipos de artificios e incluso recomendaciones de libros a partir de un algoritmo.

Con un éxito moderado en España

Goodreads todavía no ha despegado en España, ya que el principal hándicap es que la mayor parte de la recomendación de libros es en inglés, pero como ya hemos indicado en cuento Amazon registre el más tenue husmillo de que puede haber negocio, aparecerá un Goodreads en español.

Entre los editores españoles cunde el desconocimiento, aunque hay algunos editores de importantes sellos editoriales en español que lo usan de manera entusiasta, aunque no en su actividad profesional.

Mientras que entre las «vacas sagradas» de la edición en español se es escéptico ante la plataforma propiedad de Amazon, en editoriales más pequeñas y de vanguardia, se hace un uso intensivo y extensivo de Goodreads.

Muchos editores utilizan la plataforma para ver las críticas de libros publicados en inglés; si las críticas son buenas se leen el libro y evalúan la posibilidad de comprar los derechos de la obra y publicarla en castellano.

Hay que tener en cuenta que son los lectores los que finalmente acaban comprando un libro u otro. La crítica literaria académica está muy bien, pero de lo que se trata en una editorial es vender la mayor cantidad de volúmenes posibles.

Con los dedos de una mano

Se pueden contar a los escritores, y escritoras, que escriben en español y que tiene un perfil en Goodreads, la mayor parte únicamente para estar al tanto de lo que publican las editoriales anglosajonas.

Algunos de estos escritores inclusive llegan a reseñar en Goodreads los libros que se han leído, pero no para lograr que su obra tenga visibilidad, sino como una manera de sistematizar sus lecturas y hacer un balance de estas.

De lo que sí están convencidos estos escritores es que la presencia en internet es necesaria para impulsar sus carreras, aunque su presencia suele ser más estándar, valiéndose fundamentalmente de Facebook y en gran medida de Twitter.

Fuente – EL MUNDO / Goodreads / Goodreads en Wikipedia

Imagen – Yuri Samoilov / ITU Pictures / Francisco Antunes / Horia Varlan / David Raynisley / goodreads

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.