La Feria Literal ahora en internet


La Feria Literal, que reúne desde hace cinco años en Barcelona a los máximos representantes del «pensamiento crítico» mundial, se pasa a la red de redes, aunque seguirá manteniendo su formato con la presencia, en la edición de este mayo, de Noam Chomsky, lingüista y activista social y político

Como otras muchas ferias, la Feria Literal, que se celebra todos los años en la ciudad condal los días 23 y 24 de mayo se ha tenido que suspender, al menos presencialmente, por la «nueva normalidad», por lo que los organizadores han decidido trasladar el evento al mundo online.

Literal es una cita alternativa y underground en la que vamos a encontrar a los máximos valedores del pensamiento crítico occidental, y en la edición de este año estarán presentes pensadores de la talla de Noam Chomsky, lingüista, politólogo y activista norteamericano.

Si por lo general el encuentro se celebraba en la barcelonesa en Fabra y Coats, ahora se da el «salto» a internet, con el apoyo de sesenta editoriales internacionales que editan libros que tienen que ver con el pensamiento, la mayor parte de las veces crítico, de las sociedades occidentales.

El evento tendrá lugar el 1 de mayo, Día del Trabajo, y se prevé la misma ebullición intelectual que se iba a producir si los encuentros se hubiesen podido producir de manera presencial en Barcelona y hubieran concitado la presencia de los máximos representantes del pensamiento alternativo.

Mesas redondas en un «babel» de lenguas

A pesar del formato online, el desarrollo de la Feria Literal será similar a si la edición de este año se realizase de manera física, y en diferentes horarios se sucederán los simposios y mesas redondas en varios idiomas.

El acto inaugural será la conversación que mantendrá con la profesora y periodista Susan Ferguson – autora de Mujeres y trabajo: feminismo, trabajo y reproducción social, con la también feminista y activas marxista Tithi Bhattacharya.

La conversación ha sido titulada La vida, el capitalismo y la pandemia: ideas feministas sobre el trabajo de las mujeres, y a buen seguro dará lugar a jugosas reflexiones que podrán ser vistas por streaming por todos aquellos que lo quieran.

El día 1 de mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora, el «plato fuerte» será la conferencia que dictará Noam Chomsky, quizás le intelectual norteamericano más crítico con el capitalismo salvaje, que llevará el título de ¿Quién domina el mundo?

A esa conferencia le seguirá la que impartirá Erik Loomis, especialista en historia laboral y social y que lleva el epígrafe de Resistencia obrera a la crisis del capitalismo,

Una Feria en permanente construcción

La Feria Literal goza de un formato abierto: a pesar de que ya hay programadas 30 actividades, otras muchas se podrán organizar por parte de las más de 30 editoriales que sustentan la organización del festival.

Entre estas casas editoras encontramos Verso Books, Haymarket, Pluto Press, Feminist Press, PM Press, AK Press, Momo Red Star Press, Greylock, Unrast Verlag, Verso Books y así hasta 30 sellos editoriales.

También tiene prevista su asistencia en varios de los eventos organizados, intelectuales tan significados del pensamiento crítico como el colectivo de escritores italianos que se «esconden» bajo el pseudónimo de Wu Ming y el economista y dirigente de Syriza Costas Lapavistsas.

Además, han confirmado su asistencia y participación en el Festival Literal uno de los activistas más destacados del movimiento Occupy Wall Street, y también historiador especializado en antifascismo Mark Bray.

Y como no podía ser menos en un acto cultural que se desarrolla en Barcelona la presencia catalana también será nutrida, con la presencia de editoriales como Tigre de Papel y Bellaterra Edicions, cuya «matriz» es la cooperativa Cultura 21.

Entre las librerías de la capital de Cataluña que también van a tener presencia se encuentran Raig Verd y la Librería Rocaguinarda, dos de las librerías que más destacan a la ciudad condal por la comercialización de libros que para algunos son todo menos políticamente correctos.

Con su presencia en internet, lo que se pretende en la edición de este año es, dentro del confinamiento al que nos vemos obligados, a situar el pensamiento crítico en el lugar que le corresponde, ahora que parece que habrá que repensar el capitalismo.

Un nuevo paradigma económico

Todo parece indicar que la pandemia que estamos viviendo va a producir cambios en el sistema económico preponderante en los cinco continentes, nos referimos al capitalismo, que algunas veces adquiere la faz de salvaje.

Adivinándose en lontananza una crisis económica de proporciones ciclópeas, además de repensar lo público, también se están produciendo movimientos económicos que auguran nacionalizaciones, inclusive en Estados Unidos, La Meca del capitalismo.

En este contexto, y a no ser que volvamos a tener una crisis «fallida» como la financiera del 2008, parece que muchas cosas van a cambiar: lo más evidente las relaciones laborales, con un mayor peso del teletrabajo, pero también en las empresas e inclusive en la economía en general.

Quizás ahora puede ser un buen momento de triunfen las ideas que hace ya décadas pergeñase John Maynard Keynes y, en lo que respecta a nuestro país, se avance en la consecución de un “orden económico y social justo”, tal como recoge el artículo 130 de la Constitución Española.

Muchas cosas van a cambiar con la pandemia

Además de que la edición de este año la edición del Festival Literal se traslada a la red de redes, la crisis sanitaria del covid-19 va a hacer que muchas cosas cambien en los órdenes económicos, sociales y políticos.

Desde el punto de vista social las cosas comenzaron a cambiar a partir de que el gobierno  dictó las medida de confinamiento, que según las previsiones de la Moncloa, aunque lo tiene que aprobar el parlamento, se extenderá hasta finales de mayo.

En lo social tampoco las cosas volverán a ser lo mismo, al menos hasta que se logre descubrir una vacuna y fabricar millones de dosis para que la población se pueda sentir segura.

Se va a imponer lo que se llama «distancia social», esto es, la necesidad de mantener dos metros de distancia con las otras personas cuando estemos en situaciones sociales, por lo que la vida que hemos conocido hasta ahora, siendo una sociedad que gusta del contacto físico, ya no será igual.

Fuente – EL PAÍS / el diario

Imagen – LITERAL / Andrew Rusk / Bartosz Brzezinski / Mike Mozart / wonker

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.