Simone de Beauvoir en la intimidad

Ve ahora la luz, al que por el momento solo se publicará en francés, el libro Les inseparables, en el que Simone de Beauvoir describe, de manera novelada la relación de amistad que mantuvo con Elizabeth Lacoin – Sylvie Lepage en la ficción – y que terminó abruptamente con el repentino fallecimiento de Lacoin

Ve ahora la luz, 66 años después de ser escrito, y por deferencia de la editorial L`Herne, una historia en la cual Beauvoir narra la relación de amistad que mantuvo con Elizabeth Lacoin, una amiga desde la infancia. Su título Les Inséparables.

La autora de El Segundo Sexo, y ganadora del prestigioso premio Goncourt en el año 1954 con Los mandarines, no podrá ver como la editorial francesa publicará el próximo octubre uno de los libros que pasa por ser de los más personales que escribió la que fuera compañera de Jean Paul Sartre.

Un breve opúsculo

La obra, que retorna a los expositores de las librerías a Beauvoir 34 años después de su fallecimiento, es un texto breve de solos 176 páginas, y se podría definir como un breviario de iniciación a la vida de una joven burguesa y católica.

En lo que se puede considerar como una amistad adolescente y un amor no correspondido, participó Elizabeth Lacoin, la verdadera protagonista del libro, una joven que falleció con solo 21 años producto de una encefalitis vírica.

Con un magistral uso del lenguaje, cuando escribe este libro Beauvoir ya ha logrado publicar una decena de títulos, la autora tuvo que completar cuatro borradores antes de pergeñar la versión definitiva.

Doce años de amistad

Beauvoir, para desarrollar la historia, creo dos alter ego para vehicular la historia: mientras que ella se transmuta en Andrée Gallard, Elizabeth Lacoin adquiere la identidad de Sylvie Lepage.

Mientras que Sylvie es la mejor alumna de la clase, Andrée ha tenido que estudiar «por libre» tras haber sufrido un grave accidente, por lo que, para recuperar el tiempo perdido, decide sentarse al lado de Sylvie.

En el libro se versan los doce años de amistad que mantuvieron la filósofa y Elizabeth Lacoin, amistad que se vio truncada por el fallecimiento de una mujer que estaba en la flor de la vida, y tenía todo el futuro por delante.

Pero no es el único personaje real que podemos encontrar en la novela, ya que el personaje de Pascal Blondel está inspirado en Maurice Merleau-Ponty, el famoso filósofo fenomenólogo francés y uno de los mejores amigos de la autora de El pensamiento político de la Derecha.

La compañera de Sartre se decidió a contar desde la ficción esta historia personal por la profunda carga emocional de la misma, una historia de amistad malograda y que se puede rastrear en la dedicatoria que prologa el libro.

La cita dice así: «Si hay lágrimas en mis ojos, esta noche ¿es a causa de vuestra muerte o porque yo estoy viva? Debiera dedicaros esta historia. Pero sé que usted ya no está en ninguna parte y es solo por artificio literario que os hablo aquí. Por lo demás, esta no es verdaderamente vuestra historia, sino un relato inspirado en nosotras. Ni usted fue Andrea ni yo soy esta Silvia que habla en mi nombre».

Un libro inédito

El libro, cuyo título se debe a la hija adoptiva de la filósofa, Sylvie Le Bon de Beauvoir, y ve ahora la luz porque su madre nunca consideró adecuado su publicación mientras estaba en vida.

Además, la opinión de Jean Paul Sartre fue determinante para que el texto no viese la luz, ya que desaconsejó vivamente su publicación.

A decir del máximo representante del existencialismo francés, el texto no tenía las suficientes cualidades literarias como para ser publicado y finalmente su compañera asumió esas críticas y decidió que el libro no iría a máquinas.

Acerada crítica social

Sobre todo, hacia la burguesía francesa de la época, a la que pertenecían tanto Beauvoir (Andrée Gallard) como Lacoin (Sylvie Lepage), en donde las madres instruían a sus hijas para casarse con el candidato idóneo, idoneidad que muchas veces no determinaban ellas mismas.

A pesar de que el texto verá la luz el próximo octubre, ya en el año 1986, su autora dio libertad completa a su hija adoptiva para que dispusiese del mismo, por lo que finalmente ha decidido publicarlo.

Ahora, en el 2021, los lectores en español podremos disfrutar de como finalmente se llame la traducción al castellano del original en francés, y que editoriales de otros 21 países que ya han comprado los derechos de autor para su publicación.

Precursora del feminismo moderno

Simone de Beauvoir se convirtió en un adalid del feminismo, tanto del francés, como del europeo, y hasta del mundial, sobre todo a raíz de la publicación de El Segundo Sexo, que la encumbró como un referente del feminismo.

De hecho, a pesar de haberse publicado hace más de siete décadas, el ensayo sigue siendo un referente para el feminismo mundial, y es profusamente citado, inclusive ahora, en ensayos y conferencias feministas.

El Segundo Sexo logró situar el cuerpo femenino como centro para hacer unas sesudas reflexiones filosóficas que iban desde la psicología a la sociología, pasando por supuesto por la política.

La tesis central del libro es que la existencia humana de las mujeres está definida por su corporeidad, y son los significados sociales de la misma los que definen su existencia: enunciar eso en la primera mitad del siglo XX fue absolutamente revolucionario.

El Segundo Sexo

Como muchos otros libros de óptica feminista, en El Segundo Sexo, aunque este quizás fue el precursor, se abordan, desde una óptica eminentemente política, la necesidad de tratar muchos temas que atañen a las mujeres y que, hasta ese momento, y quizás hasta actualmente, han sido tabú.

Biología, usos amorosos, iniciación sexual, las implicaciones que para las mujeres tiene el matrimonio y también las implicaciones que tiene la vejez en las mujeres, todo cabe en el nutrido volumen publicado en francés en el año 1949.

Quizás la verdadera esencia del libro se pueda resumir en la frase “lo personal es político” que se convirtió con los años en uno de los principales memes en los que se reconocía el pensamiento, también el feminista, de Simone de Beauvoir.

Beauvoir también explicitó que era la relegación de la mujer al ámbito doméstico inclusive hoy en día – en nuestro país solo dos de cada diez varones colaboran en las tareas domésticas – lo que derivaría en la anulación de las mujeres como sujeto político.

Fuente – LA VANGUARDIA / Simone de Beauvoir en Wikipedia / Maurice Merleau – Ponty / Jean – Paul Sartre en Wikipedia / EL PAÍS

Imagen – Artem Beliaikin / Nicolás Boullosa / Needpix / Mirko Tobias Schäfer / Paul K / Bartosz Brzezinski / Thierry Ehrmann /

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.