
La crisis del covid-19, además de otras consideraciones, va a hacer aparecer, en los expositores de las librerías, un buen número de obras que versarán sobre la peor pandemia que ha vivido el mundo desde la «gripe española» de los años 1918 – 1920
La pandemia que nos asola estos días, además de estar dando para un buen número de artículos periodísticos del más variado tipo – divulgación, científicos y hasta de opinión – también augura un nuevo «boom» literario.
Nada mejor que aprender sobre la pandemia que nos asola y que seguirá presente en nuestro inconsciente colectivo mientras no se encuentre una vacuna y esta se pueda fabricar en millones de dosis.
Aprovechando que todavía estamos confinados salvo dos horas diarias para hacer deporte, a no ser de aquellos que no pueden teletrabajar, nada mejor que regalar nuestra afición a la lectura con obras que hablen del covid-19.
La letra impresa como vacuna

Esta pandemia, que nos ha explotado súbitamente, ha llenado nuestras vidas de incertidumbre y ansiedad, y nada mejor para calmarlas que poder informarnos – de desinformarnos ya se encargan los medios de extrema derecha y los bulos – sobre qué es, nos referimos al covid-19, lo que tenemos entre manos.
Además, la industria editorial ha encontrado un nuevo filón con esta crisis, y es seguro que durante los próximos meses aparecerán en los expositores de las librerías todo tipo de libros – desde novelas hasta sesudos ensayos – que tendrán como protagonista el virus SARS-CoV-2.
El primero, un tratado médico

El primer libro que tuvo como protagonista al covid-19 fue escrito por un médico chino, el doctor Wang Zhou, a la sazón jefe de medicina del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Wuhan.
El galeno escribió el libro con el objeto de prevenir la transmisión del malhadado virus, y el libro lleva por título, una vez traducido del idioma de Confucio, Manual de prevención del coronavirus y ha sido editado por Alienta Editorial, perteneciente al Grupo Planeta.
El doctor Zhou, bregado en la lucha en primera línea contra la pandemia, reúne lo que hasta esos momentos sabían los médicos que combatían contra el coronavirus, en unos momentos en los cuales no se sabía prácticamente nada sobre la enfermedad.
También en España

Una iniciativa similar se ha llevado a cabo en nuestro país, por parte de la periodista Arantxa Castaño, que al alimón con la divulgadora Marian García ha manufacturado el libro 123 preguntas sobre coronavirus.
El libro, en formato PDF, se puede descargar gratuitamente de internet, y se nutre de la colaboración de 122 profesionales sanitarios de todo el Estado, con información desde el 22 de enero del 2020.
También es posible encontrar libros, en concreto este en formato electrónico, que pretenden combatir los bulos y la desinformación sobre el covid-19 y cuya autora es la química y divulgadora científica coruñesa Deborah García Bello.
El título del libro es No tocar. Ciencia contra la desinformación en la pandemia del covid-19, y que se encuentra editado por Paidós, y ha sido concebido como un tratado didáctico muy aclaratorio sobre lo que tenemos entre manos.
García Bello nos informa, como preámbulo, sobre las diferencias que existen entre microbios, virus y bacterias. También vamos a encontrar una detallada explicación entre las diferencias que existen entre el covid-19 – la enfermedad – y el coronavirus que la causa.
Se trata de un compendio donde vamos a encontrar información práctica sobre como enfrentarnos a la pandemia: síntomas, vías de propagación, cómo se producen los contagios o los tipos de mascarillas que existen.
Leyendo el volumen también estaremos avisados de que medidas de higiene hay que aplicar en el hogar, y qué tipo de tratamientos se están utilizando contra el coronavirus, con la intención de, desde una óptica científica, desechar la desinformación y los bulos que se pueden encontrar sobre la pandemia.
La ciencia debe primar

Es en lo que abunda García Bello, que también opina que de ser la ciencia básica una disciplina prácticamente marginal en nuestro país, los presupuestos para investigación, tanto públicos como privados, que en estos momentos son pírricos, ahora va a adquirir una posición central, esperemos, como política de Estado.
Y tiene que ser la ciencia la que gobierne los contenidos que se publiquen sobre el coronavirus, ya que, si no, corremos el peligro de acabar prisioneros de los bulos y de la desinformación, muchas veces interesada.
De hecho, no es descabellado pensar que estamos sufriendo dos pandemias: por un lado, la propia de la malhadada enfermedad que nos ha estallado de tres meses a cuatro meses de esta parte y por otra la de la desinformación.
Y nada mejor ciencia aplicada que la medicina y la enfermería, dos profesiones que solo ahora comienzan a ser verdaderamente valoradas, porque son doctoras y doctores, enfermeras y enfermeros los que están en primera línea de batalla contra la pandemia. Una peste moderna que ha causado, hasta hoy, y entre los sanitarios, más de 76 fallecidos y casi 50.000 infectados por el coronavirus.
No en vano, editorialistas de importantes medios de prensa norteamericanos, no sabemos si de manera elogiosa, calificaban a los sanitarios españoles como kamikazes, por la forma que están teniendo, muchas veces sin medios ni EPIS suficientes, de seguir atendiendo de manera abnegada a los pacientes de covid-19.
El peligro de la vuelta del totalitarismo

Es sobre lo que abunda el pensador esloveno Slavoj Žižek, con su más reciente ensayo Pandemia. Covid-19: el virus que estremece al mundo, que Anagrama ha decidió publicar primero en formato de libro electrónico, para más adelante sacarlo en papel.
En sus reflexiones, el autor, de entre otros, de ¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood, sobre la pandemia y la necesidad a que obliga esta de repensar políticamente la sociedad contemporánea.
Para Žižek, como ya para otros muchos pensadores, lo que inicialmente ha sido una crisis sanitaria, de primera magnitud y que no se recordaba desde la «gripe española» de 1918 – 1920, ha permeado otras áreas.
En perspectiva tenemos una crisis económica, que en la mejor de las hipótesis se resolverá en forma de L, que en el caso de nuestro país no se conocía una crisis económica tan profunda desde la Guerra Civil.
Las previsiones del Banco de España hacen temblar a cualquiera: en el 2020 se producirá una caída del Producto Interior Bruto de hasta el 13%, una auténtica hecatombe que hará escalar las cifras del desempleo hasta 2021 por encima del 20%.
Pero una de las derivadas más inquietantes de la pandemia es la virtualidad de que se produzca un recorte de las libertades a escala planetaria. Abunda Slavoj Žižek en hechos como que ya se está intentando un control telemático, a través de aplicaciones móviles, de los ciudadanos, para de ese modo poner freno a la covid-19.
El principal peligro reside, para el pensador esloveno, en que, una vez superada la pandemia, en que esos mecanismos de supervisión digital que se utilicen para combatir el coronavirus se generalicen para un control social de la población que las leyes no permiten, al menos en las democracias occidentales.
Fuente – EL PAÍS / SARS-CoV-2 en Wikipedia / Diario de Extremadura / Slavoj Žižek en Wikipedia
Imagen – Yuri Samoilov / Maria Firsova / Wikipedia / Idaho National Laboratory / Ulysse Bellier / quapan