El hombre impasible fue el propio Graham Greene

Se publica ahora Viajes con mi cura: Las andanzas de Graham Greene por España y Portugal donde se demuestra que los 15 viajes que el escritor británico realizó por España, durante dos décadas, tenían como misión recabar información sobre la realidad política para la inteligencia británica

Una de las novelas más leídas del escritor británico Graham Greene es El americano impasible, en donde unos de los personajes, bajo la «tapadera» de pertenecer al personal diplomático de la embajada norteamericana en Saigón, es un espía de la CIA que recaba información sobre el incipiente movimiento comunista vietnamita.

Ahora, una investigación sobre las idas y venidas por la España de los años setenta y ochenta del pasado siglo, ha descubierto que Greene fue también un hombre impasible, que reunió información en los estertores del Régimen de Franco y los primeros balbuceos de la democracia para la inteligencia británica.

Hasta finales de los años 80

Los viajes, que fueron 15, se desarrollaron entre los años 1976 a 1989, y los realizó en un periodo crucial de la historia de este país, cuando el «búnker» se resistía a que a España llegasen las libertades y una vez lograda la democracia no dejaron de producirse «ruido de sables» en los cuartos de banderas.

Quien escribiera Nuestro hombre en La Habana, realizó el viaje en uno de los utilitarios más populares de la época, un Renault 5, y con la perenne compañía de un sacerdote, de nombre Leopoldo Durán.

Bien pertrechados con maletas mínimas, pero con la necesaria concurrencia de varias cajas de vino en el maletero, formando una pareja de lo más variopinta: Greene era un escritor mujeriego, cosmopolita y de izquierdas, mientras que el religioso gustaba de tener un talante muy conservador.

El nexo de unión entre los dos personajes tan dispares fue, como no la literatura, ya que el escritor nacido en Berkhamsted hacía muy «buenas migas» con Durán, que a la sazón era un erudito en literatura inglesa.

Viajes con mi cura: Las andanzas de Graham Greene por España y Portugal

Publicado el sello editorial Lavela Granada, su autor es Carlos Villar Flor que ejerce como profesor universitario de literatura en la Universidad de la Rioja, una obra a la que ha dedicado siete años de «bucear» en registros, bibliotecas y hemerotecas.

El motivo del viaje, el aparente, ya que parece que como demuestra el libro entró en España como agente de la inteligencia británica, fue el alto interés histórico que emanaba el país para el autor de, entre otros, de El tren de Estambul.

Del mismo modo, el producto de la vid y los caldos españoles también eran del interés de crítico literario británico, que como ya hemos indicado, y al alimón con Durán, llevaban su propia «bodega» en el maletero de su vehículo.

De hecho, las cajas de vino, para aclararse el gaznate, sobrepasaban con mucho la capacidad del maletero por lo que algunas de ellas viajaban, de mala manera, en el asiento trasero del coche, llegando a disturbar la conducción.

Agente encubierto

La misión de espionaje en España no fue la primera que desarrolló Greene para el MI6, ya que también ejerció de espía para el gobierno de su Graciosa Majestad en África y Latinoamérica.

Durante la misión que desarrolló en Sierra Leona durante la II Guerra Mundial tuvo como «controlador» a Kim Philby, uno de los agentes dobles, espiaba para la Unión Soviética, que formó parte de los «cinco de Cambrigde», y que acabó en Moscú con el rango de coronel del KGB.

Entre los «asuntos» que ocuparon a Greene en sus 15 periplos por España se encontraba recabar información sobre los contactos que había en el País Vasco con el IRA y el terrorismo en Irlanda del Norte.

El autor de Historia de una cobardía también investigó las intenciones de España de participar en lo que en aquellos años se denominaba la Comunidad Europea, y que hoy se denomina la Unión Europea, a la que España accedió en 1986.

En sus viajes mantuvo contactos con prominentes cargos de la izquierda española, tanto del PSOE como del PCE, iniciando su labor de información con el fallecido Enrique Tierno Galván, que procediendo del Partido Socialista Popular (PSP) se integró en el PSOE, llegando a ser uno de los alcaldes de más solera de Madrid.

También se declaraba admirador de Santiago Carrillo, a quien consideraba el político más inteligente de la transición española y de la balbuciente democracia, además de uno de los comunistas más sagaces de Europa.

Un apasionado de la cultura española

Eso era, además de otras cosas, Graham Greene, que tenía una gran erudición en lo que tenía que ver con la literatura española, además de la de todas las épocas, lector impenitente de místicos como san Juan de la Cruz o Santa Teresa.

Tal era su pasión por la obra literaria de Miguel de Unamuno y Jugo que no dudó en visitar su tumba en el cementerio de Salamanca, el nicho 360, tal como recordaba, donde tuvo una epifanía que sería determinante para pergeñar lo que posteriormente se publicaría con el título de Monseñor Quijote.

La admiración por el escritor bilbaíno tenía mucho que ver con su particular cristianismo agónico, un continuo entre creer, no creer, y luego volver a creen en Dios, una crisis vital que también vivió el autor de El ministerio del miedo.

En los cuatro puntos cardinales

En 15 viajes que desarrolló por España, a Greene y a su acólito Durán, le dio tiempo a visitar, en labores de inteligencia, pero no solo, muchas localidades españolas.

Visitó, mejor dicho, visitaron, ya que el clérigo Durán siempre le acompañaba, Galicia, la costa cantábrica, Salamanca, Burgos y Segovia.

A la pareja también les dio tiempo de pasar la «raya» hacia Portugal, visitando ciudades como Lisboa, Sintra y también Oporto, degustando allí los celebérrimos caldos que da esa tierra.

Finalmente, y este libro lo demuestra, que, en sus viajes por España, el autor de, entre otros, de El Espía, fue el protagonista de una vida en la cual también ejerció de tal, tanto en nuestro país como en otras latitudes del Globo.

Fuente – EL PAÍS / El Americano Tranquilo en Wikipedia / Graham Greene en Wikipedia

Imagen – Suraya M / Turbo / Casa del Libro / foshie / Jorge Láscar / Gabriel Fdez.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.