
De resultas de la pandemia, muchas editoriales españolas han comenzado a publicar libros que tienen que ver, de modo directo o indirecto, con el coronavirus, y entre estas editoriales destaca Seix Barral, que publica Diario de Wuhan, donde se narra en primera persona la cuarentena de la ciudad donde se originó el covid-19
Producto de la pandemia, el sector editorial ha visto como se trastocaba el lanzamiento de las novedades literarias que estaban previstas para primavera, lo que ha traído como consecuencia una reducción de los títulos que se van a lanzar en estos momentos.
Los sellos editoriales han decidido reducir sus catálogos esperando hacer los grandes lanzamientos el próximo otoño, esperando que la situación de la pandemia esté controlada para esos momentos.
Entre las novedades que se lanzarán el próximo otoño encontramos una buena cantidad de ensayos que tienen que ver con la emergencia sanitaria y sobre como el coronavirus está cambiando nuestra vida.
Otro importante grupo de títulos tiene que ver también con otras pandemias que se han desarrollado a lo largo de la historia y como las diferentes sociedades han sido capaces de domeñarlas.
Algo surgido de la nada que lo trastocó todo

Hace solo dos meses, la vida discurría con normalidad, hasta que proveniente de la ciudad de Wuhan, un desconocido coronavirus acabó por trastocar la vida en los cinco continentes y todos los sectores económicos, incluidos el editorial.
En el caso del sector del libro, y producto del «cerrojazo» el resultado ha sido ciertamente devastador: cierre de imprentas, editoriales que han implantado el teletrabajo hasta que la pandemia remita y expedientes de regulación de empleo.
El sector del libro ha tenido que mudar de la noche a la mañana: este verano no habrá ferias de libro, las presentaciones de libro serán difíciles de realizar, así como la celebración de clubes de lectura.
A pesar de que algunas de las editoriales han optado por utilizar este tiempo para recapacitar sobre su labor editora, la mayor parte de estas editoriales han optado por adaptar su catálogo de novedades a la nueva situación.
Capitán Swing modifica su catálogo

La editorial, centrada en el ensayo político, ha optado por realizar una remodelación de su catálogo, como una manera de salir del marasmo, ya que la situación les cogió, como al resto de la industria editorial, a contrapié.
Durante unas semanas, el personal de Capitán Swing no supo cómo reaccionar, dado que la situación de marasmo se acrecentó con el «cerrojazo» que impuso el gobierno.
Sin embargo, pronto llegaron a la conclusión de que en vez de sacar al mercado la «hornada» de novedades editoriales que tenían preparadas, era mejor presentar un conjunto de novedades capaces de explicar lo que estaba sucediendo.
Entre las novedades que publicará el sello editorial se encuentra un volumen sobre el brote de cólera que se produjo en Londres en 1854 – El mapa fantasma de Steven Johnson – otro sobre la gripe de 1918 – La Gran Gripe de John M. Barry – otro más sobre la expansión global de las pandemias – Pandemia de Sonia Shah.
Reorganizar los lanzamientos

Debido a las medidas, las tan divulgadas fases de desescalada, todas las ferias de libro que estaban programadas para primavera y verano han sido canceladas, siendo una de las primeras el Día del Libro que se celebra el 23 de abril.
Debido a ello, todas editoriales, y por vía de urgencia, han tenido que reorganizar sus catálogos de una manera rápida, siendo una de las primeras en hacerlo Galaxia Gutenberg que en los momentos en los cuales estalló la pandemia, tenía 12 títulos en «máquinas».
El criterio que se siguió desde la editorial heredera de Círculo de Lectores fue retrasar aquellos títulos en los cuales no fuese posible hacer presentaciones con los autores, lo que implicó que los primeros libros que fueron retrasados fueron los de los autores extranjeros.
Otros libros que también fueron relegados son aquellos para los cuales es necesario una labor editorial mucho más elaborada y que necesitan mucho más tiempo de promoción y tiempos más largo de desarrollo de producto.
El dilema de Seix Barral

Otra de las editoriales que ha visto trastocada su política de lanzamientos han sido el sello editorial Seix Barral, que vio como las novedades que había lanzado en febrero y marzo tuvieron muy poco recorrido debido a que el «cerrojazo» obligó a clausurar las librerías.
Ahora, a medida que vaya avanzando la «nueva normalidad» y con las librerías abiertas nuevamente, en los expositores de las librerías llegarán las nuevas hornadas de títulos, de manera que esos libros lanzados en febrero y marzo culminarán, sin recorrido, su ciclo de vida.
Dos de esos libros que dormirán «el sueño de los justos» serán Noche y Océano de Raquel Taranilla, ganador del Biblioteca Breve y A corazón abierto de Elvira Lindo.
Algo parecido le ha sucedido al sello editorial Capitán Swing con Las invisibles, un ensayo de Peio H. Riaño sobre la presencia de mujeres en el Museo del Prado o La bastarda, un relato autobiográfico de Violette Leduc.
La pandemia se vuelve literaria

Prosiguiendo con la política editorial de Seix Barral, la editorial barcelonesa ha remodelado, «ad hoc», su catálogo se ha plagado de novedades literarias que tienen que ver con la pandemia, de manera que lo que aporta Seix Barral es análisis y contexto.
Además, los libros que publica ahora la editorial barcelonesa tienen, que no son «flor de un día» sino que son libros publicados, y ahora traducidos, de conocidos divulgadores científicos, caso de Un planeta de virus, del científico estadounidense Carl Zimmer.
Pero eso no es óbice para que también se hayan dado prisa en comprar los derechos de autor de obras de éxito recién publicadas, como es el caso de Diario de Wuhan, de la escritora china Fang Fang.
Se trata de una obra que surgió como un blog y que posteriormente se convirtió en un libro, y narra, en primera persona, la experiencia de confinamiento en la ciudad de Wuhan, en donde se originó la pandemia.
En el libro, además de narrar lo que fue el día a día del confinamiento, también se narra como las autoridades chinas intentaron silenciar por todos los medios al doctor Fang Fang un oftalmólogo que descubrió el virus y que falleció a causa del contagio.
Fuente – InfoLibre
Imagen – Studio Incendo / Carl Campbell / Capitán Swing / Official GCD / Editorial Seix Barral / Tauno Tonk