
La escritora catalana Irene Solá acaba de ganar el Premio de Literatura de la Unión Europea por Canto jo i la montaña balla, una novela que es una oda a la naturaleza, galardonada con un premio que busca galardonar a los talentos emergentes, no siendo la primera vez que celebra un libro escrito en catalán
Irene Solá se sorprendió cuando notó que recibía una llamada entrante desde Bélgica y sorprendida respondió a la llamada, enterándose que procedía de Secretaría General de Literatura del país que gobierna Sophie Wilmès.
En la comunicación le informaron que su novela Canto jo i la montaña balla, editada por Anagrama, había ganado el Premio de Literatura de la Unión Europea para nuevos talentos, en competencia con los libros Serem Atlántida de Joan Benesiu, Temporada de avispas de Elisa Ferrer y Noche y Océano de Raquel Taranilla.
Se trata de la primera vez que tan prestigioso premio ha sido ganado por una novela escrita en lengua catalana, una obra de una joven escritora catalana que también es columnista de prestigiosos medios catalanes, como es el caso de La Vanguardia.
Una novela ubicada en la naturaleza

Canto jo i la montaña balla que podría traducirse como Yo canto a la montaña bella es, como su propio nombre indica, un canto a la naturaleza, en donde toman protagonismo las nubes y los ciervos, y en donde nos encontramos con unos personajes peculiares, como son las mujeres de agua del Pirineo.
El marco geográfico donde se desarrolla Canto jo i la montaña balla es el Valle de Camprodon, un vericueto de caminos por donde pasaron muchos de los exilados de la Guerra Civil camino del exilio.
Una de las cosas que sorprenden a la joven escritora es el hecho de que le pregunten porque escribe en catalán y no hagan lo mismo con aquellos que escriben en castellano o en inglés, para ella, siendo su lengua materna, es un proceso completamente normal.
Reivindicada por las letras catalanas

La Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC) ha revindicado la escritura en catalán, y Canto jo i la montaña balla es un buen ejemplo, la escritura en catalán para evitar que la lengua quede discriminada.
La AELC también se ha mostrado encantada de que la Unión Europea haya galardonado una obra que se encuentra escrita en la lengua que habitaron, entre otros escritores, Ramón Llul, incidiendo en el hecho positivo de que la Unión Europea valore otras lenguas del Estado que no sean el castellano.
Una escritora que continúa, incansable, su trabajo

Solá está ya trabajando en su próxima obra, aunque no quiere rebelar nada de la misma, y, además de en catalán, Canto jo i la montaña balla se puede leer ya también en italiano, inglés, francés, vasco y gallego.
Inclusive hay ya un proyecto consolidado para realizar traducciones al croata, macedonio y el húngaro, un idioma este último en sobre el que la escritora se manifiesta fascinada, ya que se trata de una lengua muy musical cuando se lee.
El premio que acaba de ganar Solá se instituyó en el año 2009, y premia anualmente las obras de 13 escritores noveles de el mismo número de países de la UE, contando con una dotación de 5.000 euros.
En el caso de nuestro país, no es la primera escritora que recibe el galardón, ya que anteriormente ha sido recibido por Raquel Martínez Gómez, Cristian Cursat y Jesús Carrasco, para ser obtenido este año 2020 por la escritora bosnia Lana Bastasic.
Bastasic, que, aunque de origen centroeuropeo, es catalana de adopción, ha ganado el galardón por Atrapa a la liebre, publicado en el sello editorial Navona.
El galardón se entrega de manera rotatoria a escritores emergentes de los países de la Unión Europea, y en este año 2020 los países receptores han sido España, Bélgica, Croacia, Chipre, Dinamarca, Estonia, Kosovo, Alemania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Bosnia y Hercegovina y Macedonia.
Literatura catalana en el centro de Barcelona

Hablamos de la apertura de la nueva librería Ona, que se encuentra ubicada en la calle Gran de Grácia, en la calle Pau Claris, 94, paralela a la Gran Vía de Barcelona, con una superficie de 1.000 metros cuadrados, cuya apertura se producirá el próximo lunes 25 de mayo.
Bajo el lema Una lengua, 100 lectures la librería original fue fundada en 1962, y supuso una novedad enorme en Barcelona, porque ya en aquellos lejanos años, en plena dictadura, encontrar una librería dedicada en exclusiva a las letras catalanas era rara avis.
Será el próximo 25 de mayo cuando abrirá la persiana la librería, de lunes a sábado y con un horario de 10 a 20.30 horas, aunque por el momento, y debido a la crisis del coronavirus, solo se podrán abrir 400 metros cuadrados.
Se va a tratar de un equipamiento cultural puntero en su género, esto es, dedicado en exclusiva a las letras catalanas, y que sobre todo destaca por su superficie, aunque debido a la fase de desescalada en la que nos encontramos, solo se pueden abrir los preceptivos 400 metros cuadrados.
Un centro de irradiación cultural

Ona pretende convertirse en algo más que una librería al uso para lograr convertirse en un centro de irradiación cultural, en la cual, además de la venta de libros se desarrollen otro tipo de actividades culturales, como es el caso de exposiciones de arte, conferencias, ciclos, conciertos e inclusive cursos y talleres.
Mientras tanto la otra sede, la que lleva desde el año 1962, en el Paseo de Gracia 217 se sigue abierta, y se presentan nuevos proyectos, como es el lanzamiento de una nueva aplicación móvil y una librería digital.
Fuente – LA VANGUARDIA / Cultura en LA VANGUARDIA
Imagen – Belu / debedstetid altid / OK Apartament / qrevolution / M. Peinado /