
El asesinato del afroamericano George Flody a manos de un policía blanco en Minneapolis, ha azuzado unos disturbios raciales que han prendido en todo Estados Unidos, para protestar contra el racismo estructural que permea todavía la sociedad norteamericana; aquí os señalamos cinco libros que explican esos procesos
Las imágenes del ahogamiento del afroamericano George Flody a manos de un agente de policía, ha revelado, una vez más, el racismo estructural que vive la sociedad norteamericana que sigue teniendo su antecedente más remoto en los siglos de esclavitud negra a manos de lo que en aquella época era una minoría blanca en los Estados del Sur.
Desde un movimiento sociopolítico de nuevo cuño, Black Lives Matter, surgido después de que un vigilante vecinal, que no era policía, disparase, con resultado de muerte, a Trayvon Martin a 60 metros de la casa donde residía este último, se lucha contra la discriminación racial.
Desde ese movimiento se acentúa la importancia de la educación, sobre todo en lo que implica a la comunidad blanca, para acabar con el racismo estructural que aún hoy permea la sociedad norteamericana.
Y nada mejor para comprender ese fenómeno, nos referimos al racismo estructural existente en Estados Unidos, que cinco libros que explican bien el fenómeno, máxime porque están escritos por autores de ascendencia afroamericana.
La lectura atenta de estos libros es esencial para entender un nuevo movimiento, el que ha prendido las principales urbes norteamericanas y que no se espera que se extinga en 24 horas, con un número 1600 de la Avenida Pensilvania blindado y cercado por los manifestantes.
Si en algo incide el movimiento Black Lives Matter, o por lo menos la parte más intelectual de él, es en la educación, algo que tiene que estar en la base de la lucha política para lograr un verdadero cambio en la superestructura que sigue provocando un racismo sistémico en el país que preside Donald Trump.
Libros que nos unen

Bien es cierto que los libros que os presentamos en este artículo, solo cinco de una cuantiosa producción, han gozado de muy poco predicamento editorial y menos éxito en ventas, y este está circunscrito a la minoría afroamericana.
Muchos ellos están indexados por una iniciativa que ha surgido en internet, y que bajo el título Libros que nos unen, analizan, cada semana, un título que puede ser esclarecedor sobre el racismo estructural de la sociedad (blanca) norteamericana.
De ese modo, esta iniciativa promovida por el periodista Moha Gerehou, sirve para explicar el racismo que existe en otros países, como por ejemplo el nuestro.
Una vez al mes, se realiza una presentación presencial de un de los libros en la librería Traficantes de Sueños en Madrid, y posteriormente un debate sobre el título que se presenta ese día.
La «biblia» de Black Lives Matter

Nos referimos a El color de la justicia de Michelle Alexander, en donde se evidencia que el grueso de la población penitenciaria de Estados Unidos está conformada por afroamericanos, aunque solo son el 13% de la población.
En el libro, justificando su tesis con datos incontrovertibles, se explica por qué si eres negro en Estados Unidos tienes muchas más posibilidades de ser interceptado por la policía y de ser sometidos a largas penas de prisión.
Alexander hace un sesudo análisis de la base legal que hace que ser de raza negra hace que prácticamente te conviertas automáticamente en sospechoso de cualquier acto delictivo o vandálico que se haya producido en la zona.
Como curiosidad, el libro, en su versión en inglés, se titula The New Jim Crow, que hace referencia directa a las leyes estatales, que instituían la segregación racial, que se promulgaron en Estados Unidos entre 1876 y 1965.
«Tener posibles» no inmuniza

Es lo que nos cuenta la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie en Americanah, en donde viviremos en primera persona las vicisitudes de una joven nigeriana de clase alta cuando llega a estudiar a Estados Unidos.
Nada más pisar Nueva York, ciudad donde se encuentra la universidad donde va a estudiar, comienza a sufrir en su propia piel el racismo sistémico que permea la sociedad norteamericana, inclusive en una ciudad tan multicultural como la de la Estatua de la Libertad.
En cierto modo el volumen es autobiográfico, ya que en las vivencias de Ifemenlu, la protagonista, se entremezclan con las de la propia Chimamanda, que sufrió el racismo en sus propias carnes por el color de su piel en su etapa universitaria en Filadelfia, donde llegó con una beca.
Movilización permanente

De la mano de la editorial Capitán Swing nos llega La Libertad es una batalla constante, de Angela Davis, un libro que nos lleva desde las perennes movilizaciones en Palestina hasta las que se produjeron en Ferguson.
Como los disturbios son ya antiguos, reseñar que fueron unos disturbios raciales que se produjeron en agosto de 2014 después de la muerte de un joven afroamericano, Michael Brown.
Un policía blanco, que recibió el aviso del robo que presuntamente había cometido Brown, lo interceptó y en un incidente poco claro, el joven recibió seis impactos de bala que le provocaron la muerte.
Angela Davis es una de las grandes pensadoras norteamericanas, y como todos los intelectuales de altura, suele dar explicaciones verosímiles a fenómenos que el común de los mortales suele tardar años en entender.
En este libro da una solución ante las injusticias sociales, y hace un recorrido desde la ocupada Palestina hasta las calles norteamericanas en las cuales tener un color de piel que no sea albo suele ser un problema con las autoridades.
En este caso, la solución de Davis da para la solución de un amplio rango de injusticias sociales no es otro que el activismo, al tiempo que nos recuerda que la lucha contra la injusticia – ya sea la liberación de Palestina o la lucha contra el racismo – es una batalla constante.
Sobre la clarividencia de las teorías de Davis no podemos dejar de recordar la maternidad del constructo de la interseccionalidad, que ahora está en boca de todos, lo enunció en uno de sus títulos más famosos, y nos referimos a Género, raza y clase.
Historia del movimiento negro

Es en esencia de lo que trata Un destello de libertad, de Keeanga – Yamahtta Taylor, que nos presenta el sello editorial Traficantes de sueños, donde explica la relación existente entre el nuevo y el viejo movimiento negro.
Desde la prehistoria de la lucha por los derechos civiles de los negros hasta los Panteras Negras, hasta la «revolución conservadora» que protagonizaron Nixon y Reagan, llegando al «techo de cristal» de la integración de los políticos negros en el establishment.
Inclusive en un apéndice que se incluye en la última reedición del libro se abordan los movimientos sociopolíticos que han nacido, incluido el Black Lives Matters, al calor de los últimos incidentes con resultado de muerte en que habitualmente participan policías – habitualmente blancos – y afroamericanos.
Fuente – el diario / EL PAÍS / Black Lives Matter en Wikipedia / Asesinato de Trayvon Martin
Imagen – Anthony Crider / pikrepo / John Lucia / pixabay / Fibonacci Blue / Mr. Nostalgic