
Josep Padró publica ahora Secretos del Antiguo Egipto, en Crítica, en donde, a partir de investigaciones que hasta ahora estaban olvidadas en un cajón, nos muestra novedosas teorías sobre aspectos secretos el Antiguo Egipto, como la verdadera historia de Akenatón y Nefertiti o los coup d’État contra los faraones Anenemes I y Tutmosis III
La civilización egipcia siempre ha sido un oscuro, por lo desconocido, objeto de deseo y ha despertado, y despierta, pasiones.
El Antiguo Egipcio fue una de las primeras civilizaciones suntuarias, y desarrollo una civilización que se estudia, y se seguirá estudiando en el futuro, como uno de los hechos capitales de la historia de la humanidad.
Uno de los máximos expertos catalanes, pero también españoles, en egiptología es Josep Padró, acaba de publicar un libro en el que pretende iluminar con un poco de luz sobre aspectos poco conocidos del Antiguo Egipto.
Un Antiguo Egipto poco conocido

Este catedrático emérito de la Universidad de Barcelona acaba de publicar Secretos del Antiguo Egipto, por deferencia de la editorial Crítica.
Se trata de un libro, que tal como reza el título, nos va a hablar de aspectos muy poco conocidos – secretos – del Antiguo Egipto, y que por el abordaje que realiza de la temática, será de gusto desde el especialista en al Antiguo Egipto como de aquellos que se acercan por primera vez a esa apasionante etapa de la Historia Universal.
Las anécdotas que se narran en el libro son decenas, y algunas de ellas muy jugosas, como esa que tiene que ver con la mítica maldición de Tutankamón, cuando un egiptólogo que había accedido al túmulo funerario, al salir chorreando de sudor, rechazó el agua que le ofrecían.
En vez, de ello, comenzó a beber wiski como si le fuera la vida en ello, y pocos días después fallecía, haciendo, una vez más, buena la Maldición de Tutankamón.
La prensa achacó su nueva afición al licor de malta a la maldición que Tutankamón, esa que lleva afectando a todos aquellos que han accedido a su tumba.
Excavaciones Oxirrinco

Es uno de los trabajos más destacados que ha desarrollado Josep Padró, un barcelonés que ahora cuenta con 73 años. Siendo el decano de los egiptólogos catalanes, su principal trabajo de campo ha sido la excavación de la Necrópolis Alta de Oxirrinco.
La tumba se encuentra ubicada en la localidad egipcia de El Bahnasa, en la orilla izquierda del cauce del Bahr Yussef, y el monumento funerario fue erigido a mayor gloria de Heret, el sacerdote principal del culto de Tueris.
En el dintel de acceso a la tumba se advierte que aquel que ose penetrar en ella verá como Osiris recortará su tiempo de vida, algo que parece que no ha surtido efecto con Padró, que ya ha superado las siete décadas de edad.
Este egiptólogo catalán comenzó a excavar en dicha tumba en el año 1992, y allí sigue yendo todos los años, y como a él ni a ninguno de sus colaboradores se han visto afectados por la maldición, siempre ha pensado que fueron los primeros saqueadores los que fueron pasto del hechizo.
Temas de un interés mayúsculo

Es lo que nos vamos a encontrar, al menos para los aficionados y estudiosos del Antiguo Egipto, y que como reza el título de volumen, muchos de ellos eran secretos hasta hace más bien poco.
Entre los temas apasionantes que aprenderemos en la más reciente obra literaria de Josep Padró nos encontraremos con una prolija explicación de los complós contra los faraones Anenemes I y Tutmosis III.
De hecho, en el libro se rebelan aspectos poco conocidos, como es el hecho de que en la autopsia que se realizó en el año 1992 de la momia de ese último faraón se encontró que, la que seguramente fue la causa de la muerte, es que se le había seccionado la tráquea y buena parte de las arterias.
En el volumen también hay tiempo para analizar con profundidad alguno de los cultos religiosos que se desarrollaron en el Antiguo Egipto, como puedan ser los de Amón, Osiris, Horus, Bes o la diosa Tueris.
Una parte de libro también está dedicada a la poca conocida participación de las mujeres en los centros de poder del Antiguo Egipto, bien desde las bambalinas, o directamente ejerciendo el poder como reinas.
En ese aspecto se organizaron sectas femeninas, como fue el caso de una suerte de organizaciones femeninas más o menos secretas, como es el caso de Divinas Adoradoras de Amón, que se convirtieron de facto en auténticas virreinas del Antiguo Egipto.
Muchos años de trabajo

Secretos del Antiguo Egipto no es «flor de un día» en el sentido de que no es un proyecto que haya surgido en poco tiempo y de la nada, sino que son investigaciones que Padró ha llevado a cabo a lo largo de toda una vida dedicada a la egiptología.
Son estudios, muchas veces profundos como se puede observar a lo largo de las páginas de volumen, que simplemente Padró tenía guardados en un cajón y que ahora ha decidido compartir con sus lectores.
El libro también se convierte en un homenaje a aquellos egiptólogos, nacionales y foráneos, que han sido maestros, bien directamente o de manera vicaria, del decano de los egiptólogos catalanes.
Entre esos egiptólogos nos vamos a encontrar con Christiane Desroches-Noblecourt, Borchart, Pendlebury, aunque también faltan «pesos pesados» de la arqueología faraónica, como pueda ser Howard Carter.
El affaire Akenatón – Nefertiti

Es un asunto al que Padró dedica un buen número de páginas en Secretos del Antiguo Egipto, y es la historia, que posteriormente se convirtió en mito, del matrimonio entre el faraón Akenatón y su consorte Nefertiti.
Padró niega a una cierta pare de la historiografía egipcia que afirma que Nefertiti se convirtió en faraón una vez que su marido, Akenatón, falleció, inclusive afirmando que Nefertiti llegó a fallecer un año antes que su marido.
La que realmente llegó a reinar, fue la hija de ambos, Meritatón, que estuvo en el poder hasta la subida al poder del faraón Tutankamón, su medio hermano y que a la sazón era también marido de su media hermana Ankesenamón.
La revolución de Akenatón podría no haberse producido

Es una de las hipótesis que maneja Padró y que tiene indicios de plausibilidad. Conviene recordar que con Akenatón se inicia lo que ha venido en llamarse como Periodo de Amarna.
En esencia, dicho periodo lo que supuso es que el culto principal religioso fue el del dios Atón y que se prohibió el culto de Amón.
Amén de disputas teológicas, lo que realmente se estaba dirimiendo era una lucha de poder en el que el faraón, para desarrollar su idea de imperio, tenía que reducir la influencia política y económica que había acumulado el sumo sacerdote de Amón y su clero.
En resumidas cuentas, un libro de muy interesante lectura, que reverdece muchas teorías sobre el antiguo Egipto y que ya podemos encontrar en los expositores de las librerías de nuestro país, por fin ya abiertas.
Fuente – EL PAÍS / La Revolución de Amarna en Wikipedia
Imagen – watchsmart / Andreas Bjärlestam / Andrew Currie / Ángel M. Felicísimo / Magnus Manske / ZShergei / Wikipedia