Eduardo Mendoza se hace con el Barcino

Después de haber obtenido galardones tan importantes como el Premio Príncipe de Asturias, ahora Eduardo Mendoza logra el Premio Barcino de Novela Histórica que entrega todos los años el Ayuntamiento de Barcelona y que en esta ocasión ha premiado al autor de La verdad sobre el caso Savolta

Eduardo Mendoza pasa por ser uno de los autores españoles más prolíficos y es el autor de novelas memorables, caso de La verdad sobre el caso Savolta, Sin noticias de Gurb o El asombroso viaje de Pomponio Flato, por citar solo tres.

Tal es su estatura como autor literario que ha sido reconocido con el Premio Cervantes, concretamente en el año 2016, lo que resultó el espaldarazo definitivo para este literato barcelonés que ha tocado todos los «palos»: novela, teatro y hasta ensayo.

Barcelona ciudad

Mendoza (Barcelona, 1943) es un autor que gusta de la ciudad que le vio nacer, no en vano una buena parte de la ficción literaria que ha escrito se ha desarrollado en la ciudad condal.

No es extraño, por tanto, que ahora reciba el Premio Barcino de Novela Histórica, un premio literario que prologa el Ayuntamiento de Barcelona, un premio que ha galardonado tanto a escritores y escritoras nacionales como foráneos.

Con anterioridad a serle concedido a Eduardo Mendoza, el galardón le fue otorgado a Lindsey Davis, Santiago Posteguillo, Simo Scarrow, Christian Jacq, Arturo Pérez – Reverte y Leonardo Padura.

En la edición del 2019 el reconocimiento del Premio Barcino recayó en Isabel Allende, autora chilena que cuenta con docenas de libros en su haber, siendo uno de los más celebrados, sin duda, el que lleva por título La Casa de los Espíritus.

Pistolerismo patronal y sindical

El libro que catapultó a Eduardo Mendoza al estrellato literario fue La verdad sobre el caso Savolta, publicado en el año 1975, en lo que todavía era una España que salía de la dictadura franquista y que daba sus primeros balbuceos democráticos.

Una historia ambientada en la convulsa Barcelona de principios de siglo XX, en donde las disputas entre los empresarios y la clase obrera se dirimían a tiro limpio, y en donde, en extrañas circunstancias, fallece el empresario francés Paul André Lepprince.

La novela está contada de manera retrospectiva, y nos ubica en un juicio celebrado una década después del fallecimiento del industrial, y se basa en las memorias del protagonista y en la memoria de algunos personajes secundarios.

De hecho, fue tal el éxito de la novela, que inclusive se filmó una película sobre un guion basado en la novela y que tuvo como guionistas a Antonio Drove y Antonio Larreta y que dirigió el primero de ellos.

Un novelista ambivalente

A pesar de haber tocado casi todos los «palos» de la literatura, habiendo incursionado en la dramaturgia y el ensayo, por lo que principalmente se le conoce es por su labor como novelista.

Además, podríamos decir que Eduardo Mendoza practica la bicefalia: por un lado, tienen una vertiente de «novela seria» y otra que tiene que ver con lo que podríamos calificar como, con permiso del bel canto, novela bufa.

De las novelas que provocan carcajadas a mandíbula batiente nos encontramos, como máximo exponente con Sin noticias de Gurb, una novela hilarante que narra las peripecias de un extraterrestre en la tierra.

De cualquiera de las maneras todas sus novelas muestran una química precisa entre el novelista serio y el novelista esperpéntico, y no podemos encontrar una de ellas en la cual no se entremezclen ambas facetas.

Personajes quijotescos

Así es como define Eduardo Mendoza a la mayor parte del elenco de personajes que ha utilizado en sus novelas, y la reflexión la lanzó a resultas de haber sido galardonado con el Premio Cervantes en el año 2016.

Inclusive en una entrevista llegó a definir como cervantinos a parte de los habitantes de sus novelas, empezando por el detective majareta, adalid de la picaresca, y que a pesar de las calamidades siempre es un activo valedor del «buen rollo».

Para Mendoza otro de sus personajes de marca mayor es Gurb, ese extraterrestre llegado a la tierra y que no entiende a los humanos, muchos de los cuales, en sus comportamientos son inclusive más extraterrestres – una de las acepciones de la RAE es supuestamente venido desde el espacio exterior a la Tierra – que él mismo.

Pero, como el mismo Mendoza confiesa, muchos, o la gran mayoría de sus personajes, también provienen de las tiras cómicas de los tebeos que el niño Eduardo Mendoza leía con avidez, y que configuraron lo que posteriormente sería un novelista de éxito.

Personajes de fábula como Pulgarcito, protagonistas de tiras cómicas como el reportero Tribulete, la familia Cebolleta o Doña Urraca, que posteriormente colaborarían, en posible que de manera inconsciente en la creación de los personajes que habitan en las novelas de Eduardo Mendoza.

Confederación Nacional del Trabajo (CNT), nacida en Barcelona

La ciudad condal, siendo a principios de siglo Cataluña una de las regiones españolas más industrializadas, fue una de las zonas donde más conflictividad laboral existió, y allí surgió la CNT.

Corría el año 1930 cuando entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre se celebró, en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona, el congreso fundacional de la Confederación Nacional del Trabajo.

Sin embargo, su antecedente más remoto lo vamos a encontrar en el año 1864, cuando se produce el nacimiento de lo que se consideró como Primera Internacional, y el desarrollo del movimiento libertario que culminaría con el nacimiento de la Confederación Nacional del Trabajo.

Durante los primeros compases del siglo XX, la CNT siempre estuvo a la vanguardia de las reivindicaciones del proletariado, tanto en lo que tenía que ver con la modernización del país, los derechos de los trabajadores e incluso la reducción de la jornada laboral a 8 horas.

De hecho, es la CNT la que se puede «colgar la medalla» de haber logrado que en España se instaurase la jornada laboral de 8 horas, algo que solo se logró cuando los trabajadores de La Canadiense se pusieron en huelga.

Fuente – LA VANGUARDIA / Eduardo Mendoza en Wikipedia / Isabel Allende en Wikipedia / La Verdad sobre el Caso Savolta / El Misterio de la Cripta Embrujada en Wikipedia / Público

Imagen – Piotr Drabik / amaianos / Marco Verch / Vasenka Photography / Diógenes;) / Jeanne Menjoulet

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.