
Carlos Ruiz Zafón ha fallecido a los 55 años en la ciudad de Los Ángeles, donde residía. Autor de sagas memorables como La Trilogía de la Niebla y El Cementerio de los Libros Olvidados, al menos nos queda su legado literario, que inexplicablemente no hay llegado al cine
Ha sido este viernes cuando ha fallecido Carlos Ruiz Zafón, autor de entre otras sagas celebérrimas de La Trilogía de la Niebla y El Cementerio de los Libros Olvidados, y que pasará a los anales de la literatura española como uno de los autores más destacados de las últimas décadas.
La muerte le acaeció en la ciudad de Los Ángeles, donde residía, y se produjo por un cáncer que padecía desde hacía varios años, tal como ha anunciado su editorial, Planeta.
La editorial que dirige José Manuel Lara emitió un comunicado en el que incide en el hecho de que nos deja uno de los mejore novelistas de las letras españolas, un autor que seguirá muy vivo a través de sus libros.
Un superventas

Como ya hemos indicado, Carlos Ruiz Zafón vivía en Los Ángeles, y adquirió notoriedad pública a raíz de la publicación de La Sombra del Viento, un libro que se ha convertido en omnipresente en muchas de las librerías de cientos de hogares españoles.
La primera edición del libro data del año 2001, y debido al éxito que logró ha tenido un buen número de reediciones, llegando en estos momentos a más de 40 países y logrando 25 millones de lectores.
Con posterioridad, Carlos Ruiz Zafón publicó una precuela, El juego del Ángel, del año 2008, y que tuvo una de las mayores tiradas iniciales, con un millón de ejemplares, y pocas semanas después tuvo una nueva tirada de 400.000 ejemplares.
Con El Prisionero del Cielo, publicado por primera vez el 17 de noviembre del 2011, también se batió un récord difícil de batir: otro millón de ejemplares publicados en su primera tirada.
Un autor que dejó huella en su obra

Una de las características de su obra es que su personalidad permea la misma, ya que a lo largo de las páginas que escribió se pueden rastrear su forma de ser, sus manías, su amabilidad y hasta su amor por los libros.
Zafón era consciente que el éxito no había cambiado a su persona, pero sin duda si le había cambiado lo que había escrito, que lo había hasta cierto punto modelado.
Tal como ya hemos comentado, en la obra de Carlos Ruiz Zafón se puede rastrear mucho de lo que fue durante todo su ciclo vital, que desgraciadamente culminó el pasado viernes a los 55 años de edad.
Un enamorado de la literatura desde la adolescencia

Con anterioridad a ser reconocido como un autor de literatura con mayúsculas, sus primeros pinitos literarios los hizo incursionando en la literatura juvenil, siendo el ganador del Premio Edebé de Literatura Juvenil.
En esa ocasión la obra galardonada llevaba por título El príncipe de la niebla, que fue su primera novela allá por el año 1993, que fueron seguidas por sus también éxitos El Palacio de Medianoche y Luces de septiembre.
Todas estas historias tienen como protagonistas a jóvenes que tienen la posibilidad de desarrollar aventuras inimaginables.
A toda esa saga de éxitos se sumó, en el año 1999, Marina, una de sus novelas más complejas e interesantes, en la cual huyó del éxito fácil, de las novelas que embaucan a jóvenes y no tan jóvenes con historias fáciles de leer.
Un barcelonés a carta cabal

Como anécdota citar que, en la edición conmemorativa de La Sombra del Viento, desveló algunos de los secretos de la primera edición, como el hecho de que la fotografía de la portada no está sacada en Barcelona sino en Madrid.
Nacido en Barcelona en el año 1964, fue educado en el colegio de los Jesuitas de Sarriá, y hasta que el éxito literario le permitió vivir de lo que escribía, trabajó durante muchos años en el mundo de la publicidad.
Aunque a partir de un determinado momento vivió en Los Ángeles, para cuando marchó a Estados Unidos la ciudad condal ya le había marcado de una manera completa, y de hecho así se demuestra porque su obra en exclusiva se desarrolla en la ciudad donde se ubica La Sagrada Familia.
La extraordinaria percepción que tiene de la ciudad se puede rastrear en la saga de El Cementerio de los Libros Olvidados, con un retrato gótico de sus calles y las neblinosas descripciones de los ambientes.
Tanto es así que hoy en día existen tours que recorren la ciudad que visitó Carlos Ruiz Zafón en sus sagas literarias, tanto en la La Trilogía de la Niebla y como en la saga de El Cementerio de los Libros Olvidados.
Inexplicablemente sin versión cinematográfica

Aunque pueda parecer paradójico a pesar del éxito de sus libros, de ninguno de ellos ni de sus sagas ha habido versión ni en la pantalla grande ni en la pantalla pequeña, y eso a pesar de que Zafón tuvo suculentas ofertas.
De hecho, en entrevistas, relataba que tenía constantes ofertas, tal como decía, prácticamente tenía una oferta, cada una mejor que la anterior, casi cada semana.
De cualquiera de los modos, era firme defensor que de que su obra literaria se quedase como estaba, de manera que ninguno de esos éxitos se convirtiese en ninguna película.
Y todo ello a pesar de que, a decir de la crítica, su obra literaria era sumamente cinematográfica y estaba emparentada con el séptimo arte, con una clara vocación de guion cinematográfico, tal como defiende el doctor en literatura Eduardo Ruiz Tosaus.
De esa técnica del guion emerge la capacidad de las obras de Zafón de hacer surgir otras voces de narración que no tienen que ver con las voces principales, con «guiños» a obras cinematográficas como Ciudadano Cane.
Un ácrata

A medida que Carlos Ruiz Zafón iba cumpliendo años e iba escribiendo novelas de éxito, cada vez se traslucía más un espíritu ácrata más intenso a medida que pasaba el tiempo.
Era proverbial su desconfianza de lo institucional, al mismo tiempo que se traslucía una instintiva simpatía por los «de abajo».
Consideraba que las clases populares eran las únicas que, en la sociedad actual, estaban a salvo de la hipocresía, la maldad y la incompetencia que campan por sus respectos en la sociedad occidental actual.
Fuente – el diario
Imagen – Alonso de Mendoza / Rene Schwietzke / Alper Çuğun / Book Catalog / Sean MacEntee / Naotake Murayama / Kyla Borg