Barcelona como escenario literario

Un libro de reciente publicación, Barcelona: título provisional, nos habla de Barcelona como hecho literario, tanto por los muchos libros de ficción que han tenido como escenario la Ciudad Condal, como los escritores de renombre internacional que han habitado su geografía y han creado allí

Y la publicación del libro, como parece lógico, es responsabilidad de la máxima institución política de la Ciudad Condal, que no es otra que el Ayuntamiento de Barcelona, y recorre la Barcelona más literaria, que ha sido escenario de infinidad de novelas y narraciones de ficción y de no ficción.

El libro evoluciona por las calles y plaza que sirvieron de decorado a autores como Jean Genet, Josep María de Sagarra i de Castellarnau, Manuel Vázquez Montalbán, Roberto Bolaño e inclusive el Premio Nobel Gabriel García Márquez.

El Barrio Chino, también escenario literario

La Criolla fue un famoso local situado en el Barrio Chino de Ciudad Condal, uno de los locales más «canallas» de la metrópoli catalana, situada en la calle más peligrosa del ya peligroso barrio de por sí, y que llevaba el nombre de Cid Campeador.

Dicha taberna será el escenario de varias novelas, como Vida privada, de Josep María de Sagarra, donde señoritos golfos se dedican a celebrar sus francachelas, y en donde, entre los años veinte y treinta del pasado siglo «gente bien» acudía a mezclarse con la «fauna».

Unas calles más allá, en la intersección de las calles Sant Oleguer con Marqués de Barberá estaba ubicada la Villa Rosa, una taberna flamenca donde se sitúa parte de la acción de Al Margen, de André Pieyre de Mandiargues y de Míster Evasió de Blai Bonet.

En ambos libros, como no podía ser menos, se retrata la Barcelona más canalla y sicalíptica, en donde fenómenos como la prostitución están al orden del día y unas calles donde familias y ciudadanos normales tienen que convivir con ambiente lumpen y patibulario.

A pesar de ser escenario novelesco, en las calles del distrito V de Barcelona solo han habitado por Lakhdar, protagonista de Calle de los Ladrones de Mathias Énard, en donde el protagonista está avecindado en la calle Robadors.

Trabajo en tándem

La paternidad de Barcelona: título provisional, es producto del trabajo al alimón del periodista Andreu Gomila y el diseñador gráfico Diego Piccininno, que trabaron relación profesional trabajando en la revista Time Out.

Se trata también de un trabajo coral en el que participan doce escritores que recorren la geografía urbana de Barcelona a través de la vida de literatos que tuvieron la metrópoli como lugar de su vida y su obra.

No es asunto menor el cuidado diseño gráfico de la obra, de la que se encarga Piccininno, y de las rompedoras instantáneas surgidas de las cámaras fotográficas de Scott Chasserot e Iván Moreno.

Un paseo que engloba toda la ciudad

A pesar de que, bien es cierto, que muchas de las obras literarias que se citan en el texto tienen como escenario la Barcelona «canalla», y hablar de eso es centrarse en el Distrito V, el paseo se desarrolla por toda la ciudad.

Memorable, recordamos los que hemos tenido el gusto del leer El día del Watusi, la monumental trifulca entre bandas que se desarrolla en el libro en el distrito de Ciudad Bella, también viajaremos hasta el barrio de Sant Gervasi de Cassoles.

Es en dicho barrio, teniendo como centro neurálgico la Plaza del Diamante, se desarrolla la celebérrima, y también cinematográfica La Plaça del Diamant, novela que varios críticos literarios han llegado a equiparar a Berlin Alexanderplatz de Dölbin o al Ulises de Joyce.

Hasta dos Premios Nobel y «personal» del Boom

A pesar de que ninguno de los autores latinoamericanos de lo que se denominó Boom ha tomado la ciudad que gobierna actualmente Ada Colau como escenario, han sido varios de ellos los que han residido en la Ciudad.

El autor de Los detectives suicidas, Roberto Bolaño, aunque finalmente fijó su residencia en otra provincia catalana, vivió brevemente y disfruto de la geografía urbana de Barcelona, donde vivió en una minúscula vivienda en el número 45 de la calle Tallers.

A partir de ese diminuto piso, el autor de El Tercer Reich se hizo habitual de diversos locales de la ciudad, entre los que cabe citar el Drugstore Liceo, la Imprenta Llenas, donde se aprovisionaba de material para escribir y el Bar Elisabets.

Pero Barcelona cuenta con el privilegio de haber tenido, como huéspedes, y en diferentes temporadas, a dos Premios Nobel de Literatura, como son Gabriel García Márquez y Mario Vargas – Llosa.

Bien es cierto que puede haber una razón de fondo: ambos pertenecieron a la «escudería» de la Agencia Literaria de Carmen Balcells, que además de ofrecerles todo tipo de apoyo, los alojaba en la capital catalana para que su única preocupación fuese crear.

De hecho, una buena parte de la obra literaria más famosa del Nobel colombiano, nos referimos a Cien años de soledad se gestó en buena parte en la Ciudad Condal donde el autor de, entre otros, Diario de un Náufrago, habitó un buen número de meses.

Pepe Carvalho estuvo allí

No nos podemos olvidar en este artículo de Manuel Vázquez Montalbán, barcelonés insigne, como tampoco de su personaje literario más conocido, el detective Pepe Carvalho.

Este detective gourmet ha desarrollado la mayor parte de sus aventuras en la ciudad sobre la que reinasen los Condes de Barcelona, como en Sabotaje Olímpico, una de las novelas de esta saga que se desarrollan en Barcelona Ciudad.

Y la última incursión de Carvalho en Barcelona no viene de la mano de Manuel Vázquez Montalbán, desgraciadamente fallecido en Tailandia en el 2003, sino del escritor Carlos Zanón, un barcelonés que retorna al detective desde el pasado en Problemas de identidad.

Resucitar a Carvalho ha sido producto del acuerdo entre la Agencia Literaria Balcells, los herederos de Vázquez Montalbán – su hijo Daniel Vázquez y su viuda Anna Sellés – y del Grupo Planeta.

La vuelta a la vida del que fuera también agente de la CIA es un encargo que se hace a Zanón, y no habrá más libros sobre detective que el recién publicado Problemas de Identidad, y solo como un intento de traer al viejo comunista a las generaciones más jóvenes de lectores.

Yo

La decisión del autor, nos referimos a Carlos Zanón, de Taxi, fue radical: el libro estaría escrito en primera persona, lo cual habla muy mucho de la libertad creativa de la que ha gozado para escribir el último Carvalho.

A pesar de que Problemas de Identidad está ambientado en la Cataluña del procés, el libro se inicia en el madrileño Hotel de las Letras, ubicado en la Gran Vía de la capital de España, y en la novela Carvalho y Manuel Vázquez Montalbán tienen el gusto de conocerse en persona.

Un Carvalho de ya 63 años deja de ser un gourmet, una de sus señas de identidad, ya que la edad no perdona y se ve aquejado de desórdenes gástricos, a pesar de que los mismos no le impiden, o sí, disfrutar de excelsos caldos.

Fuente – EL PAÍS / elPeriódico / vozpópuli / Pepe Carvalho en Wikipedia / Carlos Zanón en Wikipedia

Imagen – Ihourahane / Ecelan / revista Time Out Barcelona / piqsels / Rec79 / Elvert Barnes / Daria Lipova

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.