
Ha fallecido a los 87 años de edad, y en su Barcelona natal, el escritor Joan Marsé, cuya ceremonia fúnebre se ha realizado en la más estricta intimidad, la de un literato que lo ganó todo en cuanto a premios se refiere, y que nos deja libros inolvidables como Últimas tardes con Teresa
En un funeral íntimo se ha dado el último adiós a Joan Marsé, donde han participado únicamente sus familiares y amigos más allegados, entre los que se encontraban, entre otros, el cantautor Joan Manuel Serrat.
En la ceremonia fúnebre, su nieto Guillermo ha leído un autorretrato que había creado el propio autor de Últimas tardes con Teresa específicamente para que fuese declamado en su última despedida.
Un mediodía de martes melancólico

Fue el pasado martes cuando amigos, allegados, familiares e importantes personalidades de la cultura daban el último adiós al Premio Cervantes del 2008, en un sepelio en el cual los sentimientos, de pérdida del literato, estuvieron a flor de piel.
Las exequias, programadas para las 12:45 del pasado martes, se celebraron en el Tanatorio Sancho de Ávila de la Ciudad Condal, y como himno de despedida se escuchó la canción Mediterráneo, que sonaba en el hilo musical mientras se daba el último adiós a Marsé.
Como ya hemos indicado en el momento culmen de la ceremonia, su nieto Guillermo declamó el relato Autorretrato, que el que fuera insigne escritor escribió para que fuese leído cuando el ya no estuviese.
Ya un autor de solera

Aunque nada auguraba que Joan Marsé se pudiese dedicar a la literatura, tuvo que ponerse a trabajar a la temprana edad de 13 años en un taller de joyería, ha llegado a serlo todo en las letras hispanas.
Habiendo visto la luz en 1933 en Barcelona, ha fallecido a los 87 años de edad, y no es aventurado calificarlo como uno de los novelistas más destacados de la segunda mitad del siglo XX.
Insigne representante de lo que se ha denominado Generación del 50, compartió veleidades literarias, y también tertulias, con otros destacados creadores literarios como pueden ser Juan García Hortelano, Rafael Sánchez Ferlosio o Jaime Gil de Biedma.
La mayor parte de los integrantes de esa generación eran de extracción burguesa y formación universitaria, gustando la mayor parte de ellos de la poesía, buscando el preciosismo en el lenguaje y alejándose del realismo social.
El gran escenario de su obra siempre fue la ciudad que le vio nacer, esto es, Barcelona, donde se desarrollan la mayoría de los argumentos de sus novelas.
Bien es cierto que su «producción» se circunscribió exclusivamente a la novela y los cuentos, contado entre sus libros alguno de los más destacados de los últimos 50 años dentro de la literatura española.
No pudiendo dejar de subrayar Últimas tardes con Teresa, también son a destacar obras como Encerrados con un solo juguete, Si te dicen que caí o La muchacha de las bragas de oro.
Como muchos otros novelistas también perteneció a una «escudería», en este caso la mayor parte de su «producción» la realizó con Seix Barral – con cuyo editor, además de la amistad compraría pertenecer a la Generación de los 50 – Planeta y Plaza & Janés.
Su legado, en el Instituto Cervantes

Dependiente del Ministerio de Cultura, el legado del escritor catalán se encuentra en custodia de la institución que dirige Luis García Montero, y no será accesible, estimamos que en un primer momento solo a investigadores, hasta el año 2029.
El Instituto Cervantes mantiene una sala en la cual los escritores españoles, todavía en vida, dejan su herencia para la posteridad, que solo será hecho público una vez que hayan fallecido, estableciendo ellos cuántos años después de que «pasen a mejor vida».
La caja donde nos ha dejado lo que suponemos parte de su herencia literaria, es la 1.533 y se encuentra justo al lado de la Carmen Martín Gaite, y no podrá ser abierta hasta el 21 de abril del 2029.
Ha sido el propio Instituto el que, a través de las redes sociales, ha informado que el legado del escritor se encuentra resguardado en la propia institución y ha informado cuando será accesible el mismo.
Tal como ya había declarado, en tono jocoso, el autor de, entre otros, Rabos de lagartija, entre los documentos que se podrán encontrar en la caja se encuentran como hacer la mejor escalivada del mundo.
En el mensaje que el Instituto Cervantes ha dejado en la red social Twitter, además de un vídeo donde se puede ver al autor, se encuentra la frase con la cual Marsé resumía lo que debe de ser una buena novela.
El autor decía así: «Procura tener una buena historia que contar, y procura contarla bien, es decir, esmerándote en el lenguaje».
Pasto cinematográfico

La obra de Joan Marsé transcendió de lo meramente literario cuando sus series y novelas pasaron a la gran pantalla, ya que su prosa y sus novelas eran sumamente adaptables al formato cinematográfico y televisivo.
De hecho, además de literato, Marsé fue guionista y participó en la adaptación de varias de sus novelas con lo cual el acople del espíritu del libro con lo que se reflejaba en el metraje era perfecto.
Ya con la década de los años sesenta del pasado siglo se estrenó como guionista con el largometraje Dónde tú estés, filmado en el año 1964, que dirigido por el realizador José María Nunes, y que contó en los créditos con el también escritor Juan García Hortelano.
Su siguiente «asalto» al patio de butacas fue con la realización Mi profesora particular del año 1973, en cuyo guion también participaron el director de la película, Paco Camino y otro de los máximos representantes de la Generación del 50, que no era otro que Jaime Gil de Biedma.
En el año 1976 vuelve a incursionar en el guion con Libertad provisional, que formo parte de un conjunto de películas quinqui que hicieron furor hasta la mitad de los años 80 del pasado siglo.
El filme, ambientado en barcelonés barrio del Ginardó, retrata la vida de un quinqui charnego (Patxi Andión) y su novia (Concha Velasco), una vendedora de libros que ejerce la prostitución, y como curiosidad el propio Joan Marsé participo en un cameo.
Fuente – InfoLibre / Joan Marsé en Wikipedia / Generación del 50 en Wikipedia / rtve / Instituto Cervantes en Wikipedia / elPeriódico
Imagen – Elisa Cabot / Canaan / Francis Jacquerye / Fred Romero / Magnus D