
Amazon se ha convertido, de manera ambivalente, en la peor pesadilla de los libreros y pequeños sellos editoriales, pero al mismo tiempo en un aliado, ya que muchos de ellos aprovechan la cuota de mercado de la empresa de Jeff Bezos
Amazon, la empresa de venta online de Jeff Bezos ha brillado con luz propia durante el «cerrojazo», sobre todo en lo que tiene que ver con la venta de libros en España.
Aunque bien es cierto que con la llegada de la «nueva normalidad» han repuntado de nuevo la venta de libros en las librerías, bajando el número de libros que se venden online, ya sea en Amazon o en otros Marketplaces.
De hecho, son muchos los sellos independientes que no tienen pábulo en reconocer que muchas veces, para lograr unas buenas ventas en sus títulos, Amazon suele ser su «tabla de salvación».
Amazon, el rey del confinamiento

Sin duda la empresa de Jeff Bezos, según las estadísticas que maneja la Federación de Gremios de Editores (FGEE), durante le «cerrojazo» se ha convertido en el canal que más libros ha vendido en España.
En el mismo estudio la FGEE indica que los españoles les hemos dedicado más tiempo a los libros, seguramente porque hemos tenido mucho más tiempo libre para dedicarnos a la lectura.
Al mismo tiempo, ha aumentado la lectura en formato electrónico, por la imposibilidad de acudir a las bibliotecas a coger libros prestados y también se han comprado más libros por internet.
En lo que respecta a Amazon, el 47% de los libros que se compraron en España por canales online se hicieron en dicho Marketplace y solo el 6% de las compras se hicieron en las tiendas electrónicas de las librerías.
Amazon se come el mercado

Es lo que hemos podido aprender del confinamiento, en donde, si en condiciones normales el 32% de los compradores utilizan Amazon para comprar libros, durante el «cerrojazo» esa cifra aumentó hasta el 72%.
Otra tendencia que se ha acentuado es que Amazon logra una mayor cuota de mercado, que ha ido en detrimento de otras tiendas electrónicas, como ha sido Casa del Libro o FNAC.
Ha habido muchas librerías, que al tener que cerrar obligadamente han tenido la «vista» de poner sus libros a la venta en Amazon, y por lo menos, aunque no han llegado al volumen de ventas de cuando estaban abiertas, al menos han logrado «salvar los muebles».
Librerías que se niegan

No se sabe si por principios, o por el romanticismo que suele rodear a los verdaderos libreros, ha habido librerías que se han negado por principio a vender online, como es el caso de la librería Cálamo de Zaragoza.
Cuando sus parroquianos les demandaban nuevos títulos, desde Cálamo les explicaban que no podían surtirlos dado que no se había calificado a los libreros como trabajadores esenciales, y animaban a releer lo que tuviesen en casa.
En cuanto a llevar los libros a casa de los clientes, tomaron la determinación de no poner en riesgo ni la salud de los repartidores ni la de los clientes, por lo cual no optaron por activar ese canal de ventas.
Pero lo que si hicieron desde Cálamo fue promocionar iniciativas como que los clientes abriesen cuentas en la librería y también vender libros que los clientes podrían recoger cuando terminase el confinamiento.
Además, los verdaderos letraheridos son poco proclives a la venta online, y prefieren pasarse por las librerías, mirar los expositores, tocar los libros y pasarse horas en la librería hasta que encuentran el volumen que les agrada.
Inquietos con Amazon

A todo el sector que causa un cierto resquemor hablar de Amazon, no en vano la empresa de Jeff Bezos ha incrementado sus ventas, en los primeros tres meses del año, un 26%, y una buena parte de ese porcentaje se va en la venta de libros.
Desde la FGEE, se habla de «reconciliación» con Amazon, ya que, aunque es una fuerte competencia para las librerías tradicionales, también es, cada vez más, un importante canal de ventas para muchas de ellas.
La principal fuente de conflicto tiene que ver con el hecho de que Amazon mantenga el «precio fijo», esto es, que por ley en España se debe mantener para los libros el mismo precio independientemente del canal de venta.
Si bien para los grandes grupos editoriales Amazon es un canal de venta más, a los sellos editoriales independientes les suele causar ciertos problemas, aunque no le «hacen ascos» a la venta en ese Marketplace.
El principal problema, para los pequeños y medianos sellos editoriales, es que cuando los colosos como Amazon se hacen con el control del mercado, suelen imponer sus propias reglas, alterando gravemente el ecosistema de ventas.
Sobre esa posición dominante en el mercado saben mucho los libreros y las pequeñas editoriales norteamericanas, que han visto como Amazon les ha impuesto, cuando ha dominado el mercado, unas condiciones draconianas.
Además, los sellos editoriales independientes y las librerías carecen de capacidad de negociación con el gigante empresarial que es Amazon, y por otro lado las ventas están ligadas a un algoritmo.
Eso lo que significa es que Amazon no prioriza los mejores libros, sino aquellos libros más rentables desde su punto de vista, que no necesariamente tiene que ser los prioritarios para las editoriales y los libreros.
Los libreros se rearman

Pero la omnipresencia de Amazon ha hecho que un buen número de libreros y pequeñas editoriales hayan querido desarrollar un Marketplace como el de Amazon, pero solo para libros y con la letra ñ en la cúspide.
Esa iniciativa se puede encontrar en todostuslibros.com, que hasta ahora servía solo como catálogo – se podía saber que librería tenía stock de un determinado libro – ha pasado a convertirse ahora en una tienda electrónica.
En estos momentos la tienda electrónica se encuentra en pruebas, pero se espera que en pocos meses se pueda medir de tú a tú con FNAC, Casa del Libro y quien sabe inclusive si con Amazon.
La operativa sería que el cliente pueda comprarlo en la librería que quiera y que tenga el libro en su poder en solo tres días, y como no puede competir en rapidez de entrega con Amazon, lo que si busca es tener una relación más cercana y especializada entre el librero y el cliente.
Fuente – InfoLibre
Imagen – Prayitno / James Duncan Davidson / LMU Library / German Poo – Camaño / Hans Dinkelberg / Todos Tus Libros