
El sello editorial Valdemar publica, por primera vez en castellano, El Wendigo y otros relatos extraños y macabros, un libro del maestro del terror Algernon Blackwood, escritor que tuvo los elogios del propio H. P. Lovecraft
Un desconocido, por lo menos en nuestro país, Algernon Blackwood visita los expositores de las librerías, con El Wendigo y otros relatos extraños y macabros, un voluminoso libro que publica el sello editorial, especializado en literatura de misterio y terror, Valdemar.
A pesar de no ser muy conocido, era admirado y sirvió de espejo para el gran escritor de misterio de todas las épocas, nos referimos a H. P. Lovecraft, que brilló con luz propia y que sigue siendo un faro para muchos escritores contemporáneos.
Magistral pero no muy conocido

Fue el mismo H. P. Lovecraft el que lo incluyó en el canon de los escritores de misterio y terror, en el ensayo, que también está publicado en castellano por Valdemar, El horror sobrenatural en la literatura.
Especializado en historias de fantasmas y de argumento sobrenatural, Algernon Blackwood fue el autor de relatos que supusieron un antes y un después en la literatura fantástica, nos estamos refiriendo a Los Sauces, publicado por Hermida Editores.
Su éxito, que lo ha tenido y mucho, se circunscribió al mundo anglosajón y específicamente al Reino Unido, de donde era oriundo.
Al poco «bombo» mediático que ha tenido Blackwood también ha colaborado que ninguno de sus relatos se haya adaptado a la pantalla grande, aunque nadie puede asegurar que en la década de las series algún realizador quiera probar suerte con alguna de sus novelas.
La única adaptación de sus obras se llevó a cabo en los años sesenta del pasado siglo, y llevó por título Tales of mistery, y fue una serie, un «cajón de sastre» donde se hizo un compendio de toda su obra literaria.
Reivindicarlo en España

Gracias a Hermida Editores, que creen haber descubierto un filón con Algernon Blackwood, se han publicado el ya citado Los sauces y Un estruendo sobre las frondas, quizás las dos obras donde demostró mayor genio creativo.
Ahora Valdemar nos «regala» y en castellano, otra de sus obras más destacadas, que no es otra que El Wendigo y otros relatos extraños y macabros, en una cuidada edición, lo que ya es una constante en la editorial madrileña.
No es la primera incursión de Valdemar en el universo Blackwood, ya que hace unos años reunión en un volumen en el cual reunía las correrías del detective de lo sobrenatural John Silence.
Un aventurero

La capacidad que tenía Blackwood para pergeñar situaciones inquietantes que describía con prosa magistral y resolvía de manera genial es deudora de su biografía, una vida realmente trepidante.
Nacido en el seno de una familia profundamente religiosa, aunque su niñez y adolescencia estuvieron marcados por los más rígidos preceptos, a partir de la juventud vivió aventuras trepidantes.
Hasta que pudo saborear las mieles del éxito como escritor de prestigio, desarrollo los más diversos oficios y profesiones: ganadero, hotelero, buscador de oro, modelo, profesor de violín y periodista precario.
Inclusive uno de sus biógrafos, Mike Ashley, llegó a estar en la nómina del servicio secreto británico y a participar en operaciones.
Una prosa marcada por su biografía

Es imposible desligar su obra de su biografía, ya que las experiencias vitales que tuvo que vivir marcaron profundamente su prosa.
Sus personajes de estudiantes y periodista que viven en la más absoluta de las precariedades sobrevuelan muchos de sus relatos, y son viva muestra de la pobreza en la que tuvo que vivir cuando desempeñaba ambos roles.
En Una invasión psíquica, relato protagonizado por el detective de lo sobrenatural John Silence, también está escribiendo en primera persona cuando describe la lucha que con las palabras mantiene cualquier escritor que se precie.
El haber sido «plumilla» que vivía en habitaciones alquiladas le hizo tener la soltura lingüística para lo mismo escribir un relato que se desarrolla en agrestes florestas que en tétricos entornos urbanos.
En obras como El embrujo del mar o El hechizo de la nieve nos hablan de protagonistas que han sido secuestrado por el influjo de fuerzas transcendentales: secretos ocultos que yacen en grutas ignotas y que son fuente de atracción para determinados hombres.
Blackwood espiritista

No sabemos si por influjo de su prosa o que sus experiencias paranormales lo hicieron desembocar en el espiritismo, Algernon Blackwood quiso experimentar lo que había más allá de la muerte.
Formó parte de la Hermandad Hermética del Alba Dorada, una sociedad sincrética que gustaba del espiritismo y de la que también formaron parte otros destacados escritores como W. B. Yeats o Arthur Machen.
En algunos de sus relatos se puede ver la huella de su pertenencia a la Hermandad del Alba Dorada y a sus estudios sincréticos. Sus dos principales relatos que «beben» de esa impronta son Con la intención de robar y Smith: un suceso en una casa de huéspedes.
Un iniciado en parapsicología, cuando aún ni se conocía

En cierto modo Blackwood también fue un adelantado a su tiempo, ya que empezó a manejar conceptos que posteriormente serían validados por la parapsicología moderna.
Uno de esos conceptos es presentar en sus relatos «almas en pena» que viven en un bucle penando no se sabe que culpa.
También podemos encontrar en sus relatos almas que no están ni en la realidad ni en el «otro lado» y que necesitan de algún tipo de ritual para «liberarse».
Inclusive, aunque sus obras muchas veces están ambientadas en el pasado, con una mayúscula labor de documentación, por cierto, también es cierto que se actualizan a medida que pasan los años, resultando igualmente desasosegantes para el lector contemporáneo.
Los sauces, su obra maestra

Recogida en el volumen que os hemos presentado en este artículo, la narración se centra en el descubrimiento de un cadáver flotando en un rio.
En este relato encontramos una de las constantes de la prosa de Blackwood que conjuga hábilmente la fantasía entremezclada con retazos de realidad.
Y como ya hemos indicado, en todas sus narraciones nos encontramos, como «guinda del pastel», aportes que viene de su propia biografía y de la vida aventurera que tuvo que vivir.
Fuente – el diario
Imagen – Martin Fisch / Blank / wim goedhart / Rob Young / Aalborg Stift / Tarot / Digital Art Empire / Thomas Quine