
Anagrama publica ahora Sontag. Vida y obra, con traducción de Rita Da Costa, del escritor norteamericano Benjamín Moser, en donde se muestra una Susan Sontag poliédrica, y que además de amigos, también tenía críticos feroces
Susan Sontag lo fue todo en la intelligentsia norteamericana de la segunda mitad del siglo XX y ahora anagrama publica, por fin, su biografía en castellano.
Se trata de la biografía, adecuadamente traducida al castellano, que el año 2012 publicó Benjamín Moser en el año 2012 lo cual se supuso más de un quebradero de cabeza profesional.
Aquello fue como meterse en un laberinto, del que pudo salir seis años después, ya que abordar a una de las intelectuales norteamericanas más famosas y controvertidas no fue tarea fácil.
Sin embargo, el trabajo tuvo su recompensa, ya que en el año 2019 su obra fue galardonada con el Premio Pulitzer de ese año.
Una intelectual polémica y mediática

La biografía es, como la autora a la que retrata, poliédrica y no exenta de polémica ya que salen a la superficie aspectos polémicos de su vida que, aunque eran vox populi, hasta ahora nadie se había atrevido a publicarlos.
La biografía, que Anagrama ha publicado bajo el título de Sontag. Vida y obra ha sido traducido por Rita Da Costa y supone una novedad dentro del panorama literario en español debido la polémica que arrastra el libro en su edición anglosajona.
Sin embargo, no es la primera biografía de Susan Sontag que se publica en castellano, ya que en el 2019 la editorial Alpha Decay publicó Susan Sontag, que es la transcripción de una entrevista que concedió a la revista norteamericana Rolling Stone.
Es la transcripción de 12 horas de entrevista que realizó Jonathan Cott, el editor de la edición europea de la revista y que se realizó en el año 1978.
Por aquellos años, Sontag confesaba que el único tipo de gente que le interesaba era aquella que se encontraba inmersa en un proceso de transformación personal.
Con acceso a sus diarios

Tanto es así que Moser pudo acceder a los diarios de la intelectual norteamericana después de que su hijo David Rieff, le dio permiso para que «bucease» en ellos.
El biógrafo también pudo acceder al ordenador personal de la autora de El amante del volcán, entre otros, y a su nutrido archivo personal, con lo que ha logrado componer un volumen de 800 páginas.
Hubo «baile de sillas» a la hora de publicar el original en inglés, debido a que en un primer momento iba a ser la editorial Farrar, Straus y Giroux, cercana a la familia Sontag, la que iba a publicar la biografía.
Finalmente, fue Harper Collins la que se hizo cargo del proyecto editorial, como una manera de dar mayor repercusión a la obra, no en vano pertenece al «imperio» de Robert Murdoch.
Ni mucho menos novel en biografías

No es la primera biografía que escribe Benjamín Moser, por lo que ha transitado ya varias veces por el género, de manera que tiene un cierto «oficio» a la hora de contar la vida de otras personas.
La última biografía publicada en castellano y que tiene como biógrafo a Moser es Por qué este mundo. Una biografía de Clarice Lispector, publicada por la editorial Siruela y que tiene como traductora a Cristina Sánchez – Andrade.
La biografía sobre Lispector, aunque estuvo abonada a la polémica, se ha convertido en un referente para todos aquellos que quieren saber de la escritora brasileña, por lo sólido de la documentación establecida para su escritura.
Una sólida documentación

Como ya hemos comentado en un epígrafe anterior, Moser no solo tuvo acceso a los diarios de la escritora neoyorquina, sino que tuvo acceso a otras muchas fuentes de información.
Otra de las fuentes fue el acceso a información para pergeñar la biografía ha sido el extenso archivo de la intelectual norteamericana, donde Moser ha tenido paso franco.
Inclusive ha logrado rastrear parte de su biografía en los libros que escribió esta norteamericana que tocó todos los «palos» de la literatura.
Por otro lado, Moser realizó cientos de entrevistas para «empaparse» todo lo posible sobre la faceta human de Susan Sontag, dado que sobre su faceta profesional está casi todo dicho, sobre todo por ella misma.
Éxito social

Es lo que buscó toda su vida, ya que, desde niña, en su Tucson natal, decidió, con pocos años, que uno de sus objetivos vitales pasaba por ser popular.
Y a fuer que lo logró, convirtiéndose en una persona muy bien rodeada, ya que entre su círculo se encontraba la flor y nata de la cultura norteamericana de su época.
Hablamos de celebridades como Andy Warhol, Richard Avedon, Lauren Bacall o Jackie Kennedy, lo más granado de la sociedad en la cual vivió Sontag.
El «salto» del mundo académico a la cultura popular no le fue difícil, y en poco tiempo pasó de ser la sesuda crítica literaria, profesora universitaria y académica, a brillar con luz propia en las revistas de papel cuché.
En las páginas de libro también vamos a encontrar los cuchicheos de Sontag con respecto a otras celebridades, como que Jackie Kennedy era tacaña, que Norman Mailer había acuchillado a su mujer.
También críticas

Es algo que su biógrafo no maquilla en Sontag. Vida y obra, dado que en las muchas entrevistas surge la ponzoña de personas que o bien no apreciaban a Sontag o bien siguen teniendo cuentas pendientes con la intelectual.
Pero por ello, Moser también ha sido criticado, aduciendo algunos críticos que en su libro ha juzgado duramente a la madre de David Rieff, además de una manera subjetiva.
Una de las críticas literarias que ha enarbolado la defensa de Susan Sontag es Janet Malcom, que en un artículo en la revista The New Yorker, denunciaba que Susan Sontag. Vida y obra daba una impresión de pena y no de admiración.
Quizás la principal crítica del libro sea por la relación que tuvo con su hijo, al cual alumbró a la temprana edad de 19 años, y repitió el esquema de su madre – alcohólica y despreocupada por el estado afectivo de su progenie – con su vástago.
Sontag podía dejar meses a David a cargo de sus amigos mientras ella se iba de viaje, o lo podía llevar a fiestas que terminaban de madrugada, y el niño se podía quedar dormido encima de un hato de abrigos.
Fuente – el diario / Susan Sontag en Wikipedia / HarperCollins en Wikipedia
Imagen – Mu / Stewart Butterfly / Mira Pangkey / Agência Brasil / Barry Silver / APQ Stage Iberica / J. Boylan