
Es de lo que nos pretende convencer Virus, la guerra de los mil millones de años, que además de enseñarnos con profundidad de lo que es un virus, relativiza la pandemia que estamos viviendo, en comparación con las guerras inmisericordes que, todos los días, virus y bacterias mantiene con millones de seres vivos
Estamos horrorizados por la pandemia de covid-19 que estamos viviendo, y que ha provocado en España miles de muertes y en el mundo se acerca al millón, máxime cuando hace solo cuatro meses no el SARS-CoV-2 ni siquiera existía.
Sin embargo, y aunque parezca que no, la historia de las pandemias es tan vieja como el mundo, como ponen negro sobre blanco el biólogo Juan Botas y el físico Juan José Gómez Cadenas en Virus, la guerra de los mil millones de años.
Lo que solo era una gripe

Si hacemos un poco de historia, en los primeros meses del 2020 nos llegaron noticias que un virus, desconocido hasta ese momento, campaba por sus respetos por una región china que se llama Wuhan, sin que muchos en España pudieran señalarla en el mapa.
En aquella época la palabra que se utilizaba era la de epidemia, no de la de pandemia, que hace referencia a un fenómeno de infección que ataca continentes, como sucede en la actualidad.
Un mes después vimos como el virus desconocido saltaba a Italia, con lo cual muchos pensaron en el refranero popular que dice “cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”.
Sin embargo, desde muchos medios de comunicación se informaba que en España era posible que llegase el «tsunami» vírico que estaban viviendo en Italia y que en España eran muy pocos casos y estaban todos controlados.
Cambian las tornas

Casi de un día para otro, lo que no era, en España, más que un problema de política interior china e italiana, se reveló con toda su crudeza y empezó a sobrepasar la atención primaria y empezó a llenar la UCI de enfermos de covid-19.
Los poderes públicos tocaron arrebato y el lenguaje comenzó a tener un pronunciado cariz bélico, mientras que la situación estaba bajo control, con muertos que se contaban por miles y sin ningún tratamiento eficaz.
Para evitar males mayores, el gobierno declaró un confinamiento en todo el país, a aquello se le llamó el «cerrojazo», y mantuvo durante mes y medio al país en una situación de postración que no se conocía desde la mal llamada «gripe española» de 1918.
La «nueva normalidad», que no lo es tanto

Es lo que llegó, de una manera atropellada en algunas comunidades autónomas, después del «cerrojazo» y se pensó que finalmente el virus había sido dominado y que la tasa de contagios no volvería a una curva ascendente.
A pesar de que se pensaba que, en caso de haber una nueva escalada, la misma se produciría bien entrado el otoño, es que, estando en septiembre, el virus del covid-19 está otra vez fuera de control, con regiones, como la Comunidad de Madrid, que están a un paso de un nuevo confinamiento.
La realidad es que, amen de figuras retóricas, estos meses de aparente tranquilidad no han servido para prepararse: no se han formado a rastreadores, no se ha mejorado la atención primaria, no se han aumentado las camas de UCI y tampoco se ha hecho acopio de material sanitario.
En la cresta de la ola

El libro se comenzó a escribir, tal como refieren sus autores, cuando a nivel mundial ya había más de 20 millones de contagiados por SARS-CoV-2, y cuando la segunda oleada ya está presente.
De cualquier modo, todo el mundo espera como «agua de mayo» una vacuna que permita a volver a la normalidad, y aunque hay muchas candidatas, todavía no se sabe a ciencia cierta cuándo se podrá vacunar a toda la población mundial.
Ponderar las cosas en su justa medida

Es lo que pretende Virus, la guerra de los mil millones de años, ponderar las cosas en su justa medida, y ello mediante un recorrido histórico sobre lo que han sido las pandemias a lo largo de miles de años.
Se podría inclusive, calificar la crisis del covid-19 como una mera «escaramuza» teniendo en cuenta las cruentas batallas que inclusive ahora que escribo esto, se está produciendo entre virus, bacterias y seres vivos.
Utilizar la ciencia como un arma

Y contra el SARS-CoV-2 no se pueden utilizar ni artillería de grueso calibre, ni drones armados con misiles ni divisiones de blindados, la única arma valida es la ciencia, en concreto, y entre otras, la virología y la biología.
La munición para luchar contra el covid-19 son viales inyectables de diversos tipos de antivirales, y cuando lleguen, las ansiadas vacunas, siendo la más adelantada la de la farmacéutica Astra Zeneca y la Universidad de Oxford.
En realidad, un virus también es un ser vivo, de los más sencillos que existen ya que su código genético mínimo envuelto en una proteína, a pesar de que sus estrategias para sobrevivir son endiabladamente adaptativas.
Conocer los virus a fondo

De conocer lo que es un virus, además con una prolija explicación, se encarga la primera parte del libro, para tener un conocimiento suficiente para entender que está pasando ahora en el mundo con el covid-19.
Vamos a ver como funcionan los virus, de que mecanismos se sirven para infectarnos, y como el cuerpo desarrolla unos mecanismos formidables para hacerles frente.
Inclusive también comprenderemos cómo ciertos virus, como el TTV no nos contagian porque en nuestros genes guardamos trazas de virus que nos ha acompañado en nuestra presencia como especie durante millones de años.
Por lo general, los virus, como una manera de seguir existiendo, esto es, seguir reproduciéndose en otros huéspedes, lo que hacen es atenuarse: al virus no le conviene que el «huésped» muera en poco tiempo, porque si no puede replicarse.
De cualquier modo, también existen virus «kamikazes», como el Ébola, que mata a su «huésped» en dos o tres días, con lo cual su capacidad de «colonizar» otros cuerpos es prácticamente nula.
Fuente – Babelia / SARS – CoV – 2 en Wikipedia
Imagen – Frank und Frei / Fort George G. Meade Public Affairs Office / Dipartimento Protezione Civile / RPM RADIO / Ronald van der Graff / Jo Jakeman / 7th Army Training Command / IAEA Imagen Bank