
La Editorial Planeta está a punto de publicar La Ciudad de Vapor, donde se reúnen textos del autor barcelonés, algunos inéditos y otros ya publicados, fundamentalmente en revistas, donde se puede comprender mejor lo que se ha venido a denominar «el universo Ruiz Zafón»
Carlos Ruiz Zafón, conocido, sobre todo, por su tetralogía El cementerio de los libros olvidados, también se sabe de él por haber tenido una exitosa carrera como autor de literatura juvenil, que le hizo lograr varios galardones.
Sin embargo, como escritor de «raza» que era, también escribió otros muchos textos y alguno de esos escritos inéditos están a punto de ver la luz por cortesía de la Editorial Planeta, bajo el título de La Ciudad de Vapor.
El Siglo de Oro

Uno de esos relatos nos lleva, nada más y nada menos, que al cortejo fúnebre de Miguel de Cervantes Saavedra, para más señas autor, entre otros de El Quijote, lugar donde supuestamente se pergeña por primera vez El Cementerio de los Libros Olvidados.
La concepción de texto coincidió con la entrega de las galeradas de El Prisionero del Cielo, y poco antes de que culminase El Laberinto de los Espíritus, con la que daba «carpetazo» a la tetralogía El Cementerio de los Libros Olvidados.
El libro se publicó, en edición no venal, bajo el título de El príncipe del Parnaso, y utilizando una terminología cinematográfica se trataría de una «precuela» de toda la serie.
La Ciudad de Vapor

Ese, nos referimos a El Príncipe del Parnaso, es uno de los relatos que la Editorial Planeta publica en La Ciudad de Vapor, un volumen en el cual vamos a encontrar relatos inéditos de Carlos Ruiz Zafón.
También vamos a encontrar en el volumen relatos «sueltos» que han aparecido en revistas o monográficos con los cuales colaboró el escritor catalán afincado en Estados Unidos.
En conjunto, La Ciudad de Vapor incluye cuatro relatos no publicados y otros siete que si lo fueron a lo largo de la intensa y extensa carrera del que fuera alumno de los Jesuitas de Sarriá.
Las narraciones publicadas, y que ahora vuelven a ver la luz, lo han sido en cabeceras tan importantes como The New York Times, El País y Magazine entre otras importantes publicaciones.
Ahora podremos volver a disfrutar de relatos como Gaudí en Manhattan, Leyenda de Navidad y Rosa de Fuego, que tienen como común denominador que la acción de todas ellas se desarrolla en Barcelona, bien es cierto que en distintas épocas.
Regalo para sus lectores

El proyecto editorial de La Ciudad de Vapor es un proyecto ideado por Emili Rosales, la editora de toda la vida de Ruiz Zafón, y se concibe como un regalo para todos aquellos lectores que fueron los orífices del éxito de la tetralogía El Cementerio de los Libros Olvidados.
El proyecto se empezó a concebir cuando Carlos Ruiz Zafón empeoró de su enfermedad, y una vez que se supo que su cáncer era irreversible, el proyecto tomó las trazas de un homenaje póstumo.
Un proyecto que fue una vida

Es en lo que se convirtió la tetralogía de El Cementerio de los Libros Olvidados y todas las obras que rodearon a la misma, y que ahora se publican bajo el título de La Ciudad Vapor, tal como explica su editora.
Tal como relata Rosales, el escritor barcelonés siempre tuvo meridianamente claro que su obra pasaba por la tetralogía de la que forma parte La Sombra del Viento, una obra magna que le llevó 16 años de su vida el culminar.
No solo de pan vive el hombre

Es lo que logró Carlos Ruiz Zafón también, pero no solo, con su tetralogía El Cementerio de los Libros Olvidados, ya que su primer éxito, además rotundo, lo logró al conseguir el Premio Edebé de 1993.
El premio, de literatura juvenil, lo logró con El príncipe de la niebla, un relato, que raro en él, no estaba ambientado en su Barcelona natal, sino en pueblecito a orillas del Atlántico durante la II Guerra Mundial.
A dicho título se sumarían después El Palacio de Medianoche y Las luces de septiembre, lo que configurarían La Trilogía de la Niebla, y al que seguiría el volumen Marina, actualmente lectura obligatoria en muchos institutos de secundaria.
La fórmula del éxito

Que consistió básicamente en desarrollar unas tramas que «enganchaban» a los lectores de la primera a la última página, técnica que aprendió en sus obras orientadas a adolescentes y jóvenes.
En el caso de los lectores juveniles, es muy habitual que a la «mínima de cambio» abandonen lo que están leyendo para que su atención dispersa se centre en otra cosa, máxime hoy en día cuándo los dispositivos móviles hacen furor.
Por ello, Carlos Ruiz Zafón desarrolló una técnica narrativa que se apoderaba del lector desde la primera a la última página, y la manera de atraer esa atención se atrape a base de intensidad, fuerza y misterio.
Gracias a Terenci Moix

Es por lo que Carlos Ruiz Zafón consiguió ver publicada La sombra del Viento, gracias a la insistencia de Terenci Moix, por el hecho de que el autor de Últimas tardes con Teresa vio que a novela tenía «algo».
Y ese «algo» no era sino una sabia mezcla de trasfondo histórico, un lugar que es al mismo lejano y cercano en el tiempo, ambiente mágico y un objeto de deseo como es un libro.
El éxito fue prácticamente automático, y se revalidó con cada nuevo libro de la saga; de hecho, muchos otros escritores han explotado, con mucho éxito, la fórmula literaria que descubriese Ruiz – Zafón.
Un método de trabajo peculiar

Es el que imprimió Carlos Ruiz Zafón a lo largo de su obra y que tal como él mismo explicaba, pasaba por escribir «en capas», no negando que utilizaba un método de trabajo muy parecido a como se concibe una película.
En la primera capa, tal como explicó en una entrevista que concedió a Carles Geli, lo primero que hacía era crear un mapa de lo que iba a concebir posteriormente en lo que sería su próxima novela.
El siguiente nivel consiste en hacer acopio de aquellos elementos que van a formar parte de la novela, lo que habitualmente se llama documentarse y crear los personajes, un proceso que también se desgrana en unas cuantas fases.
Posteriormente, y aunque parezca paradójico, muchas veces llega el momento, confesaba el escritor, de cambiarlo todo: y es a partir de ese momento cuando comienza a fluir el genio literario.
Fuente – ABC / Carlos Ruiz Zafón en Wikipedia / Quéleer
Imagen – Alonso de Mendoza / Triple caña / NH 53 / Jennifer C. / Fimb / José Antonio Moreno Cabezudo / Diógenes / Ángel Arcones