
Es el caso de la novela que hoy nos ocupa, Ana de las Tejas Verdes, de la que ahora la editorial Santillana publica una nueva edición ilustrada con los dibujos de Antonio Lorente, unas ventas que se verán espoleadas por la serie de Netflix Anne with an E que ha sido un gran éxito
Es el caso del cuento que hoy nos ocupa en este blog de literatura que es Casi Todas Las Letras, y no es otro que Ana de las Tejas Verdes, un clásico salido de la pluma de Lucy Maud Montgomery.
Con el impulso de los millenials, que por ser una de las generaciones más audiovisuales que existen, han seguido con fruición la serie de Netflix Anne with an E, ahora los lectores en español pueden revisitar Ana de las tejas verdes.
El nuevo título, que ha sido profusamente ilustrado por el español Antonio Lorente, ha vendido ya 52 millones de volúmenes.
Continuidad a base de crowdfunding

Los desencuentros entre Netflix y la cadena pública canadiense CBS se cerraron, en falso, con la discontinuidad de la próxima temporada de Anne with an E.
Pero cuando los fervientes seguidores de la serie, visionada en los cinco continentes, se organizó una zarabanda de aúpa, y pronto los forofos de esa niña peculiar idearon varios métodos para que continuara.
Mediante una campaña de micro mecenazgo se pagaron anuncios en los principales medios audiovisuales norteamericanos y canadienses para instar a que se grabase al menos la cuarta temporada de la serie.
Además, en Change, la plataforma más famosa de activismo que existe en Internet, se ha iniciado una recogida de firmas, las recabadas ya son varios miles, para que tanto Netflix como CBS se avengan a continuar con la serie.
Corrían principios de siglo

Fue en 1908 cuando Lucy Maud Montgomery publicó Ana de las Tejas Verdes, un relato que bebía directamente de la más estricta moral victoriana, con una compensada mezcla de ensoñación y vida espartana.
Una sociedad en miniatura la cual se rige por una estricta etiqueta social y en la cual Ana se debate entre el respeto y la transgresión.
En cierto modo, los adolescentes del siglo XXI, y de ahí el éxito de libro y de la serie, se siguen moviendo en los mismos parámetros, sobre todo las adolescentes: aceptación del statu quo o proto feminismo, aceptación o diferencia, tristeza o soledad y amor y desamor.
Feliz y monótona vida campestre

Ana vive en Tejas Verdes, donde la vida cotidiana transita en un hogar lleno de cariño, con los pequeños desajustes emocionales producto de la adolescencia.
Además, se encuentran rodeada de la tranquilidad que solo puede dar un pequeño poblachón en medio de la nada y en plena naturaleza.
Pero en su vida adolescente están todos los ingredientes emocionales que hacen de esa época de la vida el principio de la individuación y del adulto que acabamos siendo, y una de las razones del éxito de la serie de Netflix.
Contentos con el resultado

Es la valoración que hacen de la misma los descendientes de Lucy Maud Montgomery, de la versión audiovisual que han realizado de Ana de la Tejas Verdes, las cadenas Netflix y CBS.
La nieta de la autora, Kate Macdonald Butler, considera que, aunque en la serie de televisión se han tratado temas que no aparecen en la obra original, han logrado transmitir la esencia de la obra literaria.
Pero lo mejor de la serie han sido los miles de televidentes que después de ver algunas, o las cuatro temporadas enteras, de Anne with an E, se ha lanzado a librerías y bibliotecas a comprar, o tomar prestado, el libro.
Desde el año de su publicación, 1908, se han vendido 50 millones de copias de Ana de la Tejas Verdes, y además de ser traducida a 34 idiomas, ha derivado en todo tipo de productos, desde películas a audiolibros.
Nueva edición en castellano

Ahora, con ilustraciones del dibujante Antonio Lorente se publica una nueva edición en castellano de Ana de la Tejas Verdes, que ha sido publicada por Edelvives y que está recién sacada del «horno».
Lo que destaca en la nueva edición de Ana de las Tejas Verdes, además de las espectaculares ilustraciones de Lorente, es que, en el fondo, Ana es una adolescente normal, tanto para comienzos de siglo XX como ahora, ya encauzados en el siglo XXI
Una futura mujer, que obedece ciertas normas, transgrede otras, hace travesuras, como cualquier adolescente y luego se arrepiente.
Pero quizás su rasgo más característico sea su imaginación, la cual aplica tanto como una herramienta para la vida como también para lograr tener la suficiente resiliencia para poder seguir viviendo.
También es una joven profundamente crítica que, aunque acude a misa todos los domingos, se atreve, dentro de su encorsetada vida victoriana, a criticar los sermones que tiene que escuchar en la iglesia.
Ana también es una diletante que lee mucho, escribe y también actúa, como actriz aficionada, en obras de teatro.
Autobiográfico

Ana no tiene ni padre ni madre conocidos, lo cual hace de ella una huérfana que tiene que vivir en aquellas casas donde la acogen, muchas veces siendo utilizada como servicio doméstico.
Se trata de una adolescente llena de luz pero que bien de la oscuridad, y que, de no ser un producto de la imaginación literaria, habría sido presa de la lubricidad de los hombres de las familias donde fue integrada.
En cierto modo, Ana es el alter ego de la propia Maud Montgomery, que nació en el año 1874 en una pequeña comunidad de la isla Príncipe Eduardo, a pocas millas del continente canadiense.
Como Ana, Lucy también fue huérfana, y además una niña soñadora, lectora precoz y que finamente acabó plasmando su genio en su obra literaria, de la cual Ana de las Tejas Verdes fue su primer libro.
Del mismo modo, dedicó su vida a la docencia, aprovechando el tiempo libre para dar rienda a su genio literario, llegando a escribir decenas de libros, entre los que se encontraban 20 novelas.
Su «despertar» literario no fue fácil, ya que Ana de las Tejas Verdes era sistemáticamente rechazada por las editoriales donde enviaba el original, hasta que L. C. Page & Company se decidió a publicar la novela en el año 1908.
En estos 122 años, Ana de las Tejas Verdes ha gozado de muy buena salud – literaria – ya que como ya hemos indicado ha logrado vender 50 millones de volúmenes y ser traducida a 34 idiomas.
Fuente – EL PAÍS / Lucy Maud Montgomery en Wikipedia
Imagen – Dave Morris / NETFLIX / Bruce Fingerhood / Sean MacEntee / Simple Imsomnia / Alejandro Ramos / Thank You