Evadirse de la prisión

La iniciativa A las olvidadas de la asociación feminista Teta & Teta pretende enviar libros dedicados a mujeres que están presas, siendo libros que tienen que estar dedicados para que esas mujeres por lo menos puedan ver más allá de las rejas

Quienes han sufrido prisión, como presos comunes o políticos, siempre hablan de que, para mantener la cordura entre rejas, es necesario desarrollar mecanismos de evasión.

Uno de ellos, quizás el más recurrente es evadirse leyendo libros, habitualmente de narrativa, que permiten al preso salir de sus gris y carcelaria realidad y habitar otros personajes y otros territorios.

Donar libros a una cárcel

Es la iniciativa que ha puesto en marcha la asociación Teta & Teta, que ha enviado cientos de libros a diversas prisiones de mujeres, para que ellas puedan evadirse mientras ven como languidecen sus días.

Cuando alguien llega a Teta & Teta con intención de donar los libros que ya no le caben en casa y que lo único que llenarse de polvo, desde la asociación la pregunta que le hacen es ¿Qué libro regalarías a una presa?

El último paso de la donación es que el donante escriba, en las páginas interiores de libro, una dedicatoria o unas palabras de ánimo para todas aquellas mujeres que acabaran disfrutando con la lectura del volumen.

La dedicatoria tiene para las mujeres entre rejas también una función terapéutica, ya que les conforta mucho que alguien haya invertido un poco de su tiempo en dedicarles unas letras.

Cultura feminista

Fue el iniciador de la asociación Teta & Teta, que busca la creación de una cultura feminista a partir de la creatividad, donde ha surgido esta iniciativa, bautizada como A las olvidadas.

También la asociación se ha convertido en un laboratorio de creatividad social, aquella que, aunque le gusta crear no gusta de poner la inteligencia al servicio de la economía de mercado.

Este es solo una de las muchas iniciativas que está desarrollando Teta & Teta, que lo que pretenden con ellas es desarrollar un espacio para la creatividad, pero siempre desde una óptica feminista.

Un feminismo que sobre todo lo que busca es una igualdad real y efectiva entre ambos géneros, ni mucho menos una preminencia de la mujer sobre el hombre.

Con la concurrencia de la Fundación Gabeiras

En cierto modo el proyecto A las olvidadas de Teta & Teta y la Fundación Gabeiras se complementan, no en vano esta última ha hecho llegar a mujeres presas más de 6.000 volúmenes de lectura.

Actualmente la Fundación Gabeiras envía libros a los módulos de mujeres de siete prisiones: Albolote, Estremera, Aranjuez, Alcalá Meco, Soto del Real, Córdoba y León.

En cierto modo, la misión que desarrolla Teta & Teta y la Fundación Gabeiras se puede equiparar a La Barraca de Federico García Lorca, ya que ambos llevaban la cultura a grupos humanos que se veían excluidos de ella.

Un proyecto con sitio web

El proyecto A las olvidadas también cuenta con su propio sitio web, al que puedes acceder, lector, clicando sobre la imagen que tienes sobre ese párrafo.

En dicho sitio web se puede profundizar sobre el proyecto A las olvidadas, donde nos explican cómo participar, el objetivo del proyecto y los libros que han sido donados y a que prisiones.

Además, Teta & Teta quiere ampliar el proyecto también a México donde como leemos en esa sección, más de 10.000 mujeres están internadas en prisión.

No son excepción las escritoras que han pasado tiempo en prisión y el escribir también les sirvió para evadirse de una vida monótona y limitada por las rejas, que la escritura ayudaba a paliar.

Fundamentalmente literatura femenina

Como corresponde a una iniciativa feminista, la mayor parte de los libros que llegan a Teta & Teta es literatura hecha por mujeres: Chimamanda Ngozi Adichie, Rosa Montero, Julia Navarro o María Dueñas.

Además de ser literatura hecha por mujeres, muchos de los libros también son de temática feminista, caso de Todos deberíamos ser feministas de la ya citada Rosa Montero.

Esa literatura hecha por mujeres reconforta a las presas, máxime cuando son un colectivo minoritario entre la población reclusa, que solo supone el 7,65% del colectivo.

Además, los centros penitenciarios, inclusive aquellos que son en exclusiva habitados por mujeres, están pensados desde una óptica de mantener encerrados a varones, lo que hace que las reclusas estén sometidas a un doble olvido.

Prisioneras durante siglos

No nos referimos a las mujeres reclusas sobre las que versa esta noticia, o no solo; nos referimos a la situación de «ciudadanos de segunda» que han tenido que vivir las mujeres durante siglos.

El empoderamiento que desde hace muy pocas décadas en la sociedad española es una excepción, en un país donde solo el año pasado, 43 mujeres fueron asesinadas en delitos que son calificados como violencia de género.

Cabe recordar que durante la dictadura franquista la función que asignaba el Régimen a las mujeres era la de parir hijos y las labores domésticas y de crianza.

Se daban situaciones que vistas desde la óptica del siglo XXI y de una democracia como la española resultarían inconcebibles a día de hoy: tenía que pedir permiso a sus maridos o padres para abrir una cuenta corriente en un banco o trabajar.

Afortunadamente, y aunque ciertas situaciones afortunadamente están periclitadas, la lucha feminista continúa y debe de continuar, hasta que finalmente se logre la igualdad real y efectiva entre los hombres y las mujeres.

Fuente – Público

Imagen – oswaldo / Donnell King / Stock Catalog / Directa / Feria del Libro de Madrid / Alan Russ

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.