Viajar a Barcelona para ser escritor

La Ciudad Condal sigue teniendo un imán para atraer escritores. Con una de las industrias del libro más sólidas, son muchos los escritores, españoles y latinoamericanos que viajan a Barcelona con la ambición de triunfar

Barcelona es vanguardia de la actividad editorial española, tiene buenas y sólidas librerías, una oferta para formarse en letras apabullantes, y era uno de los territorios escenario de la actividad económica.

Eso hacía que muchos escritores calificaran a la Ciudad Condal como tierra de promisión, y viajaran a la misma en busca de fortuna literaria o bien ya teniéndola verse catapultados al Olimpo de los escritores.

Talleres literarios

En Barcelona crecen como champiñones, teniendo muchos de ellos una gran calidad, y donde los escritores o los que pretenden serlo, tienen sus primeras «escaramuzas» literarias.

Inclusive prestigiosos centros educativos universitarios ofertan másteres de escritura creativa, como es el caso del de la Universidad Pompeu i Fabra, dirigido por José María Micó y Jorge Carrión.

También es de «primera división» la Escola d’Escriptura del Ateneo de Barcelona, que dirigen, en comandita, Pau Pérez y Jordi Muñoz y en donde los alumnos aprenden a ser escritores.

A todo ello colabora que el «magma» cultura de la Ciudad Condal lo ha convertido en uno de los pocos culturales más importantes no solo de España, sino que nos atreveríamos a decir que de Europa.

Importante es, y ha sido, la llegada de escritores latinoamericanos y no podemos dejar de olvidarnos del boom latinoamericano que tuvo como protagonista a Barcelona, cuando Carmen Balcells becó a muchos de ellos.

Carreras literarias como las de Roberto Bolaño, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa no se entenderían sin los largos periodos que pasaron escribiendo en la capital de Cataluña y tampoco sin el magisterio de Carmen Balcells.

También al otro lado del Atlántico

Pero Latinoamérica también se ha beneficiado de la influencia literaria de Barcelona, y hasta para muchos escritores españoles el continente iberoamericano ha sido tierra de promisión.

No nos olvidemos de la labora de extensión de la literatura y la edición de libros en general que permite la edición anual de la FIL (Feria Internacional de Literatura) que se desarrolla en la mexicana Guadalajara.

La FIL fue el iniciador de otras ferias de libro como las que se celebran en Colombia o en Argentina, sin olvidarnos del Hay Festival, que se celebra con una periodicidad anual en la colombiana Cartagena de Indias.

Descentralización

Aunque todavía se puede calificar a Barcelona como cuna de escritores, con el auge de la literatura en España han aparecido otros núcleos urbanos que atraen la producción literaria y la editorial.

Eso mismo pasa también en Latinoamérica, donde hasta hace poco la actividad literaria y editorial se realizaba en apenas algunas capitales de Estados como Argentina y Chile.

Inclusive ahora, las grandes editoriales españolas hacen coincidir los lanzamientos editoriales a uno y otro lado del Atlántico lo que rompe una injusticia comparativa para los países del continente que descubriese Cristóbal Colón.

Un cuarto de estudiantes latinoamericanos

Es lo que se puede encontrar en el Máster de Escritura Creativa de la Universidad de Barcelona, donde uno de cada cuatro alumnos proviene de tierras americanas.

Las nacionalidades más habituales de los estudiantes australes son la argentina, peruana, venezolana y ecuatoriana.

Inclusive se da el caso de que algunos de los alumnos del máster son escritores ya consagrados en sus países y con una ingente obra publicada, caso de Paulina Flores, Constanza Ternicier o Carolina Brown.

Son autores que quieren dejar mercados pequeños, como puede ser el editorial chileno y aprender a establecerse en mercados importantes de la mano de los grandes escritores que son profesores de los másteres.

Las clases ayudan a que los escritores traben amistad entre ellos, y puedan avanzar en el proceso creativo con las lecturas mutuas de sus obras.

Como moscas a la miel

Todos ellos confiesan que a la hora de decidirse en qué ciudad española en que cursar el máster se han decidido por Barcelona por los oropeles literarios de la Ciudad Condal.

En el caso de los alumnos chilenos, el que Roberto Bolaño desarrollase la mayor parte de su carrera literaria en Barcelona es un potente imán.

Otra causa que hace que muchos escritores latinoamericanos lleguen a Barcelona a probar fortuna proviene del hecho de su potente industria editorial.

Sin embargo, con la pandemia de SARS-CoV-2, se ha cortado de cuajo el «circuito» de presentaciones literarias, mesas redondas y cafés que es lo que da vida literaria a la Ciudad Condal.

Los números «cantan»

Con datos el 2019, los últimos que han sido auditados, la industria editorial facturó 2.460 millones de euros, y la mitad de ellos lo fueron por editoriales cuya sede social se encuentra en Barcelona.

En cuanto al tipo de producto, las librerías vendieron 175 millones de libros, de los cuales algo más de 162 millones corresponden a «copias» en papel, el resto a libros digitales.

Paradójicamente, el libro electrónico ha perdido lectores, mientras que los letraheridos tienen mayor preferencia por el formato tradicional en papel.

Madrid y Barcelona

Son los dos polos urbanos donde se concentra la facturación de la industria del libro español, sumando entre ambas casi el 94% de la producción.

En el último año auditado, el 2019, el mayor crecimiento en ventas se produjo en libros de texto, con una subida en ventas del 3,3%.

En cuanto al canal de compra, la fórmula más habitual es que el lector o lectores se desplacen a la librería para adquirir los volúmenes, aunque también ha repuntado ligeramente la venta de libros por internet.

Más edición

España sigue revalidando el título de ser uno de los países donde más se publica…y menos se lee.

En el 2019 se publicaron un 8% más de libros que en el año precedente, cifrándose en 82.347 libros publicados.

En cuanto a precios, el libro en papel ha costado, de media, 14,15 euros mientras que las copias digitales han tenido un precio, de media, de 9,36 euros.

Fuente – LA VANGUARDIA / CRÓNICA GLOBAL

Imagen – Enfo / Charlotte L. / Isabelle Acatauassú Alves Almeida / Development Planning Unit / US Department of Agriculture / Jorge Franganillo / Francisco González / Martin Hearn

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.