Un cuarto de siglo de El Diario de Bridget Jones

Se celebra un cuarto de siglo de la publicación de El Diario de Bridget Jones, un libro que dio para tres secuelas literarias y tres películas. Para algunos Bridget Jones es un tótem feminista y para otros lectores / espectadores es todo lo contrario

Se cumplen ahora 25 años de la publicación, en inglés, del Diario de Bridget Jones, que daría posteriormente para dos películas que catapultaron al estrellato a Renée Zellweger y a Hugh Grant.

El éxito de las películas también catapultó la venta del libro, que fue el origen de El diario de Bridget Jones: Sobreviviré y Bridget Jones: Loca por él, dos libros que no gozaron de la «buena salud» del primer libro que inauguró la saga.

British Book Award

El Diario de Bridget Jones ganó el prestigioso British Book Award del año 1998, y en él encontramos a una treintañera con problemas de sobrepeso y con el alcohol.

En poco tiempo vendió dos millones de «copias» y se ha publicado en más de 40 países, y este año de pandemia celebra un cuarto de siglo de su publicación.

Lo que muchas personas no saben es que Bridget Jones nació en las páginas del rotativo británico The Independent, cuando el redactor jefe pidió a la periodista Helen Fielding que publicase una columna hablando de su vida.

Alter ego

Para no meterse en «jardines» de los que después no pudiese salir, decidió crear un alter ego sobre el que escribir, que no fue otro que Bridget Jones, que al igual que ella era una mujer periodista de clase media.

De esa manera, alejada de exponer directamente su vida diaria, Fielding volcó en Bridget Jones vivencias propias, por ejemplo, que pasa en esas tres horas que pasan entre que te levantas y sales para trabajar.

Poco después Helen Fielding decidió comprimir las vivencias de una periodista treintañera en El Diario de Bridget Jones, donde aparece una mujer joven obsesionada con la pérdida de peso, con problemas con el alcohol y el tabaco y que estaba aterrada por perecer devorada por un pastor alemán.

Aunque en un primer momento fue calificado como literatura de mujeres para mujeres, sin embargo y con el tiempo, y acertadamente, ha sido calificado como literatura postfeminista.

Unos orígenes en la alta literatura

Aunque sorprendió, Helen Fielding reconoció que en germen literario de El Diario de Bridget Jones se había inspirado en Orgullo y Prejuicio de Jane Austen, uno de los libros que está dentro del canon de la literatura británica.  

Por si eso no fuera bastante, uno de los protagonistas de la obra literaria de la periodista británica no es otro que Mark Darcy, abogado y rico heredero que comparte personalidad y hasta nombre con Fitzwilliam Darcy, el personaje de Austen.

El éxito de la columna en The Independent, del libro El Diario de Bridget Jones y sus dos secuelas literarias se basa en el hecho de que muchas lectoras se identificaron con el personaje sobre el que escribía Helen Fielding.

Esas lectoras, en el momento que se publicaba la columna periodística y el libro eran profesionales entre los 20 y los 30 años que buscaban abrirse camino en la vida, y que tenían auténticas dificultades para encontrar un hombre heterosexual y algo en la nevera.

Casadera

Uno de los principales problemas que asaltan a Bridget Jones es la de su soltería, cuando su entorno le avisa de que su reloj biológico se puso en marcha hace tiempo y que con sus años debería de estar felizmente casada y con descendencia.

Bridget aguanta esas andanadas gracias a las reuniones que tiene con sus dos amigas, Sharon y Maude, y con su amigo homosexual Tom, encuentros bien regados con alcohol y en las que los cuatro despotrican contra todo lo que les rodea.

En su diario, Bridget lleva un obsesivo conteo de los kilos que pesa cada día, cuántas copas se ha tomado, cuantos cigarrillos ha fumado, las calorías que ha ingerido y otros datos por lo demás intrascendentes.

¿Era feminista Bridget Jones?

Visto con la óptica del feminismo de la segunda década del siglo XXI, cabría preguntarse si ahora Bridget Jones sería feminista, dado las variaciones ideológicas que ha vivido el mismo desde el inicio del siglo XXI.

Bridget Jones representaba a un tipo de mujer bien caracterizada: mujer heterosexual de clase media con estudios superiores que vive en una gran ciudad como Londres.

La única diversidad que se puede ver en el libro es Tom, el amigo homosexual que por otra parte está muy bien posicionado dentro de la clase media – alta.

Lo que seguramente no admitiría hoy una feminista del siglo XXI es el acoso sexual a la que se ve sometida la protagonista ni tampoco las masculinidades tóxicas que tiene que aguantar.

Pero dichas características no son sino lo que a Fielding tuvo que vivir mientras era periodista, como más que un «tocamiento» y cuando le exigían que para ponerse delante de una cámara llevase un buen escote.

Figura postfeminista

Así califico a Bridget Jones la columnista británica Suzanne Moore que se despachó a gusto con la tercera entrega de la saga, una columna que llevó por título Por qué odio a Bridget Jones.

Además de criticar sin ambages la trama del libro, definió a Bridget Jones como un espantajo postfeminista: insípida, consumista y obsesionada con ella misma.

La respuesta de Fielding fue afirmar que el mejor rasgo de feminismo de Bridget Jones era que se podía reír de ella misma, siendo el humor una de las principales herramientas para superar los malos tiempos.

Sin embargo, Bridget Jones también tiene defensoras dentro del feminismo, como la periodista británica Hadley Freeman, para quien parte de las neurosis de Jones, como el sobrepeso o el abuso de todo tipo de sustancias, más que antifeminista la convierten en humana.

Inclusive en El Diario de Bridget Jones, ella misma se confiesa prisionera de modelos y estereotipos entre los que se ha visto obligada a vivir, como las mujeres casi inhumanas que habitan las páginas del Cosmopolitan.

Fuente – el diario / Hugh Grant en Wikipedia

Imagen – minineta / David Orban / INDEPENDENT / Charlotta Wasteson / Jodie Wilson / Charlotte Cooper /

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.