
En el racista Brasil, y con la dirección de la historiadora Lilia Schwarcz se muestran, en un libro que lleva por título Enciclopedia Negra, seis siglos de historia de la negritud en Brasil, recopilando retazos de la vida de 550 insignes afrodescendientes que contra viento y marea lograron destacar en la sociedad
En un país tan racista como Brasil, los afrodescendientes han sido relegados en todos los ámbitos de la vida, también en la Historia.
Nada nuevo bajo el sol, en un país donde la esclavitud se derogó en el año 1888, no en vano fue el último país del cono sur americano que consideró, al menos sobre el papel, que todos sus ciudadanos tenían los mismos derechos políticos.
Ahora, una enciclopedia reúne la biografía de 550 afrodescendientes que se convirtieron, muchas veces solo con su propio esfuerzo, en notables del país que actualmente gobierna el ultraderechista Jair Bolsonaro.
Una historia de desigualdad

A pesar de que «sobre el papel» la esclavitud fue abolida en 1888, la realidad es que afrodescendientes y mulatos – son la mitad de la población – siguen teniendo muchos problemas para su promoción sociolaboral.
Bien es cierto que ciertas políticas de discriminación positiva, las pocas que no ha derogado Bolsonaro, los mestizos y afrodescendientes ha podido acceder más a la educación e inclusive a la educación superior.
A pesar de que en Brasil nunca existieron las políticas de segregación racial, cosa que en Estados Unidos sí, los mulatos y afrodescendientes siempre han vivido en condiciones más precarias, inclusive en la actualidad.
Seis siglos de historia

La enciclopedia que se acaba de presentar cuenta cuatro seis siglos de Historia, que parte con la figura de Chico Rei, un miembro de la familia real del Congo que tuvo la mala suerte de ser esclavizado en las minas de oro brasileñas.
Su pericia en el oficio de minero hizo que pudiese comprar su libertad y la de muchos otros, llegando incluso, como en este caso, a engrosar la lista de ilustres de un país que hacía poco que había logrado su independencia.
Bajo el ilustrativo nombre de Enciclopedia Negra, ha sido escrita por la historiadora brasileña Lilia Schwarcz, y es, tal como explica, un homenaje a muchos afrodescendientes a los cuales la Historia oficial había silenciado.
Una Historia oficial, que en el caso de Brasil siempre ha sido excesivamente blanca, colonial y masculina, sin reconocer que las materias primas de las que goza Brasil – oro, todo tipo de minerales y agricultura – fueron, durante siglos, recogidas por esclavos afrodescendientes.
Artistas y revolucionarios

Es lo que se recoge en la Enciclopedia Negra, que, en un orden no cronológico, comienza con Abdias do Nascimento (1914 – 2011) y termina con Zumbi dos Palmares (1655-1695).
Abdias do Nascimento fue un intelectual, artista y diputado que también destacó por crear el Teatro Experimental del Negro y que también fue profesor en reputadas universidades, caso de Yale y la nigeriana de Ifé.
Por su parte Zumbi dos Palmares fue un liberto – esclavo manumitido – que organizó una insurrección de la que nació una efímera república de libertos, y que con posterioridad lo convirtieron en un héroe nacional contra la dominación portuguesa y holandesa.
No en vano el día de su ejecución, un 20 de noviembre, en Brasil se celebra el Día de la Conciencia Negra.
A vida dos negros importa

A pesar de que a medida que han ido avanzando los siglos, los libros de Historia se han ido poblando de afrodescendientes, aquellos que destacaron por alguna razón, la Enciclopedia Negra quiere marca un antes y un después.
La idea que alumbra el libro es la de obviar lo más evidente de la vida de los esclavos afrodescendientes – una vida de subsistencia y con enormes penalidades – para hablar de esa otra Historia que nunca se ha contado.
De hecho, entre los 550 prohombres – y promujeres, en caso de que el término exista – encontramos intelectuales, activistas, también músicos y deportistas y hasta científicos y amas de leche.
El amor puede con todo, entre otros

Es la historia de una de las protagonistas del libro, concretamente de Afra Joaquina Vieira Muniz, que, al matrimoniar con su señor, logró ser emancipada y heredar todos los bienes de su marido al enviudar.
Nacida en Salvador de Bahía, su vejez la pasó cuidada por una pareja de esclavos que recobraron su libertad cuando su señora murió, aunque intentaron denunciar a su señora por maltrato.
La causa judicial no prosperó, y los esclavos fueron obligados a cuidar de Vieira Muniz hasta que esta falleció.
En las páginas de Enciclopedia Negra nos encontramos con otros muchos personajes: Pretextato dos Passos que fundó la primera escuela para niños afrodescendientes o Benjamim de Oliveira, el primer clown negro.
También asoman de las páginas del volumen la maestra Antonieta Barros, una maestra que logró ser elegida diputada en la racista Santa Catarina y también Luiz Gama, que a pesar de ser vendido como esclavo logró ser abogado y funcionario.
Hacerse pasar por blanco

Muchos de los afrodescendientes para triunfar en la vida, o simplemente para sobrevivir tuvieron que lograr que la sociedad brasileña los considerase como blancos.
Quizás el caso más evidente sea el de Joaquim Machado de Assis (1839-1908), uno de los grandes novelistas brasileños de todas las épocas.
Entre sus logros se encuentra en haber sido el fundador y presidente de la Academia Brasileña de las Letras, quien en una imagen icónica es representado como blanco.
En pos de la igualdad

Lilia Schwarcz ha querido que la Enciclopedia Negra se publique en el 2022, para coincidir con la medida de que las universidades brasileñas dejen de cobrar tasas a los universitarios afrodescendientes.
Hasta ahora, los pocos afrodescendientes que llegaba a tener una titulación universitaria pasaban décadas sufriendo los rigores de los préstamos que tenían que devolver, una medida que ha derogado el Congreso.
Pero Schwarcz no ha escrito ella sola el libro, sino que lo ha hecho en comandita con los historiadores Flávio dos Santos Gomes y el texto ha sido ilustrado por el artista gráfico Jaime Lauriano.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – C64-92 / David Stanley / Pedro Ribeiro Simões / John Lucia / Motoshi Omori / Zenjazzy Geek / ITU Pictures