El salvavidas de Sant Jordi

La edición de San Jordi del año 2021 ha supuesto un «espaldarazo» al sector de libro ya que, a pesar de las limitaciones obligadas por la pandemia, casi se han recuperado los niveles de ventas del año 2019, último año en que se celebró la efeméride

El sector de libro esperaba como agua de mayo el San Jordi del 2021, sobre todo después de no haber podido celebrar el del 2020.

En la edición de este año, replicado en todas las capitales de provincia, se han vendido más de un millón de libros, habiendo logrado el primer puesto de ventas la novela Sira, de María Dueñas.

También ha subido a podio, aunque no ha vendido tanto como el libro de María Dueñas, la novela Independencia, de Javier Cercas, un autor que se ha visto cercado por parte del independentismo catalán.

Fiesta grande en Barcelona

Es como se puede calificar el San Jordi del 2021, con un día casi de verano, donde lucía el sol y se mantuvieron todas las prevenciones para capear la pandemia de SARS-CoV-2.

Fueron miles las personas que acudieron al centro de Barcelona a la cita anual con los libros que celebra el día de Sant Jordi, con largas colas para acceder a la zona donde los autores firmaban ejemplares de sus obras.

Mejores cifras que en años anteriores

La edición del 2021 de San Jordi ha mejorado las previsiones más halagüeñas, logrando la venta de un millón de ejemplares, lo que supone haber llegado al 75% de las ventas que se lograron en 2019.

Hay que tener en cuenta que la organización del evento tenía la puesta venta en llegar al 60% de las ventas del día de San Jordi de hace dos años.

Refulgiendo con luz propia, ha estado Sira, de la novelista María Dueñas, y también ha tenido mucho éxito Independencia, la nueva novela de Javier Cercas que tiene como protagonista al mosso Melchor Marín.

En lo que respecta al género de no ficción, se han «vendido como churros» El humor de mi vida, de Paz Padilla y El infinito en un junco de Irene Vallejo.

En lengua catalana, el mayor éxito lo ha tenido A cor obert, obra del epidemiólogo Oriol Mitjá, que como no podía ser menos, habla, aunque con una «voz» novedosa, sobre la pandemia que vivimos de SARS-CoV-2.

Escritores en pleno proceso creativo

En el día de Sant Jordi no solo se ha podido ver firmando ejemplares a autores con libros recién salidos del «horno».

Es el caso de Dolores Redondo, enfrascada en el proceso creativo, pero que también estaba firmando ejemplares debido a que se reedita su primera novela, Los privilegios del ángel.

Se ha tratado de un San Jordi plagado de ganadores del Premio Planeta caso de la ya citada Dolores Redondo, Eva García Sáenz de Urturi o el propio Javier Cercas.

Reivindicación de las autoras

Es algo evidente que cada año que pasa hay más y más mujeres que logran que grandes – y pequeñas – editoriales publiquen sus libros.

Hace no tantos años el panorama estaba masivamente ocupado por hombres, y además son ellas las que se atreven con todo tipo de géneros, desde la novela hasta el ensayo o la no ficción.

Solidaridad con Javier Cercas

Producto de unas declaraciones de sacadas de contexto, el independentismo catalán ha declarado como enemigo al escritor Javier Cercas.

En el Día del Libro fueron muchos los que acudieron, además de para que les firmara su última novela Independencia, para solidarizarse con él en una ubicación tan catalana como el Paseo de Gracia barcelonés.

Además, aunque el obscuro objeto de deseo ha sido Independencia, este año también se reedita Anatomía de un instante, un sesudo estudio de lo que supuso la intentona de golpe de estado del 23 de febrero del año 1981.

Inclusive ahora, en el Teatro Lliure se está representando una obra de teatro cuyo libreto está basado en Anatomía de un instante.

Aquitania también brilla con luz propia

El último Premio Planeta, Aquitania de Eva García Sáenz de Urturi también se sigue vendiendo muy bien.

Se trata de una novela cuya protagonista es Leonor de Aquitania, una mujer «de armas tomar», fuerte y que tendrá que luchar a brazo partido para que no le quiten la corona y el reino.

De hecho, en la UCI de un hospital español, una enfermera colgó del corcho el lema de Leonor de Aquitania, “Solo se seguir”, para infundir e infundirse valor de cara a continuar con el ímprobo trabajo que los sanitarios llevan desarrollando durante esta pandemia.

Leer contra la angustia

La lectura es un buen «bálsamo de Fierabrás» para calmar la inquietud a la que estamos siendo sometidos, además de una manera sostenida en el tiempo, por la pandemia de SARS-CoV-2.

De hecho, durante los primeros meses de pandemia, y se sigue con la misma tendencia, ha aumentado en España los índices de lectura, como si la lectura se hubiere convertido en un hechizo que nos abstrae de otras preocupaciones.

De hecho, está demostrado que la lectura disminuye el estrés, sobre todo cuando la lectura tiene que ver con la ficción, ya que «viajar» a una realidad que no es la nuestra nos permite evadirnos y descansar, al menos desde el punto de vista psicológico.

Además, en una época en la cual las cosas tienen que estar para ayer, y donde vivimos pendientes del reloj, la lectura permite evadirnos y perder la noción del tiempo.

Cultivar la empatía

Es sabido desde hace muchos años que leer aumenta la empatía, ya que nos «metemos en la piel» de los personajes de la novela que estamos leyendo, y entendemos y vivimos emociones que no son nuestras.

La lectura nos permite un ejercicio de extrañamiento, salir de nuestro yo y meternos en el de otras personas, lo que nos puede permitir, entre otras cosas, relativizar nuestros problemas.

Al mismo tiempo, la lectura también nos permite entender al otro, lo cual permite que se nos activen nuestras neuronas espejo, que son vitales en la capacidad para empatizar con el otro.

Activa el cerebro

La lectura, también está demostrado, activa muchas zonas específicas del cerebro, como pueden ser las que tienen que ver con lenguaje, el pensamiento simbólico, la visión espacial y la conciencia de cuerpo en el espacio.

Por otro lado, la lectura, que se podría reducir al manejo de símbolos, mejora mucho la memoria, la concentración y la capacidad verbal, entre otras muchas capacidades.

Fuente – EL MUNDO / LA VANGUARDIA

Imagen – Francis Lenn / Arturo Espinosa / Images Money / Rawpixel Ltd / Fundación Cajasol / Pedro Cambra / Fred Romero / pastalane / Mark Gunn / Simon Fraser University

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.