
El sello editorial Salamandra nos ofrece la que es casi la última aventura del comisario Montalbano, La red de protección, que fue uno de los últimos libros que el autor italiano, casi ciego, dictó a algunos de sus colaboradores más cercanos
A pesar de que Andrea Camilleri falleció hace más de dos años, siempre nos quedarán sus magníficas novelas negras que protagoniza el Comisario Montalbano, un siciliano «de armas tomar».
El sello editorial Salamandra publica ahora La red de protección, que fue la primera que Camilleri, ya exangüe y sin posibilidades de escribir, dictó a sus colaboradores.
Literatura oral

Siendo lo último que se pudo permitir, los últimos libros de Andrea Camilleri, que se vio obligado a dictar a sus colaboradores abrió un interesante debate sobre la literatura oral.
Conversación que se amplificó cuando el Premio Nobel de Literatura se concedió a Bob Dylan, uno de los mejores bardos de la modernidad y que ha vendido su catálogo de canciones por más de 600 millones de dólares.
En esos momentos muchos pusieron en solfa que el Premio Nobel de Literatura se otorgase a Robert Allen Zimmerman, y se orillase a verdaderos escritores «pata negra» como el propio Camilleri.
Nadie, por lo visto, se paró a indagar para llegar a la conclusión de que la primera literatura fue eminentemente oral, caos de la Illada o la Odisea, aunque tampoco hay que irse tan atrás.
En los Balcanes todavía se puede encontrar a poetas orales, que, siendo analfabetos, son capaces de recitar largos poemas épicos que recuerdan a las ya citadas Illiada o la Odisea.
Un siglo XXI que apuesta por la oralidad

De hecho, en este siglo XXI reverdece la literatura oral con los podcasts y los audiolibros, que causan furor entre aquellos que quieren disfrutar de la literatura mientras realizan otras actividades.
Como informábamos en Audiolibro, una apuesta arriesgada, el audiolibro, con el paso de los años cada vez tiene más importancia, y las plataformas de audiolibros crecen «como los champiñones».
Muchas de esas plataformas, para mayor disfrute de sus usuarios, están optando por tener «tarifa plana», por lo que, por unos pocos euros al mes, se puede disfrutar de todos los audiolibros de su catálogo.
La red de protección, también un audiolibro

Hasta cierto punto, La red de protección también es, o puede llegar a serlo, ya que Andrea Camilleri, privado casi por completo de la vista, tuvo que dictar a sus colaboradores el trigésimo libro que tiene como protagonista al comisario Montalbano.
Los treinta volúmenes de las andanzas de Montalbano tienen mérito, ya que hay que tener en cuenta que el primer volumen del policía siciliano lo escribió a la provecta edad de 63 años.
Para el año 2019, cuando Camilleri contaba con 93 años, concluyó el último libro de la saga, y también el último volumen que alumbraba, ya que falleció en julio de ese año.
El sello editorial Salamandra ha publicado, religiosamente, los treinta títulos que tiene la serie, y ya solo lo queda por publicar en castellano El método Catalanotti y Riccardino.
Cada uno mejor que el anterior

A pesar de que habitualmente las grandes sagas literarias a medida que avanzan van perdiendo calidad literaria, no es así en los casos de ese policía afincado en Vigata.
A cada nuevo libro, el panorama se vuelve más gris, aunque en ningún momento el policía pierde su humor, que muchas veces se puede calificar como negro, pero también de otros colores.
La realidad es que la paulatina oscuridad de cada nueva novela estaba dictada por la visión crítica de Camilleri, ante una Europa más egoísta y ceniza, que Camilleri oteaba desde su privilegiada atalaya.
Sin embargo, La red de protección, precisamente por haber sido en su génesis una obra oral, ha quedado como un fresco luminoso y a ratos divertido.
En el libro encontramos además gruesas pinceladas de una Italia costumbrista de las que le gustan a Matteo Salvini y su Liga.
Camillieri además rescata uno de los principales artificios de Alfred Hitchcock, el macguffin, como el genio cinematográfico llamaba a las tramas secundarias que introducía en sus películas.
En este caso ese macguffin no es sino la filmación de una película sueca que tiene como exteriores el pueblo de Vigata.
No revelamos la trama

De lo que podemos contar – revelar el argumento dejaría a los lectores sin su premio – lo más destacado es que en La red de protección nos encontramos con un enorme despliegue de lo que Sicilia es desde el punto de vista culinario.
Un tour de forcé gastronómico de la cocina siciliana de toda la vida frente a la dieta nórdica que la troupe de la película se ha traído con ellos.
En cierto modo el libro es también un despliegue de la cultura mediterránea que todavía sigue presente, y que poco ha variado en los pequeños núcleos urbanos de la Sicilia profunda.
Apegados a las tradiciones

A pesar de que la Cosa nostra es un cáncer que lleva carcomiendo Sicilia desde más siglos de los que se tiene memoria, la delincuencia siciliana está siempre adornada con detalles pintorescos.
Uno de ellos se acaba de producir con la detención de un capo, Giuseppe Calvaruso, que volvió de Brasil para disfrutar del recogimiento religioso en Sicilia en plena Semana Santa.
El capo controlaba la criminalidad de una zona de Palermo, conocida como Pagliarelli, en donde su palabra era ley.
Debido a sus problemas con la justicia, decidió poner «pies en polvorosa» y emigrar a Brasil, mientras que sus lugartenientes se quedaban a cargo de su imperio criminal, con el que había logrado amasar una fortuna fabulosa.
Inclusive, una vez que había logrado amasar un enorme capital, su organización estaba dejando el crimen organizado para invertir en la construcción y en la hostelería.
Su fervor religioso le ha perdido, ya que fue la policía brasileña la que se puso en contacto con la italiana para informarla de que el capo volvía a su «patria chica», donde finalmente ha sido detenido.
Fuente – EL PAÍS / Andrea Camilleri en Wikipedia / Bob Dylan en Wikipedia / Comisario Montalbano en Wikipedia
Imagen – Associazione Amici di Piero Chiara / Begrace Ficker / Storytell / U.S. Army Southern European Task Force, Africa / Marcin Wichary / Amy Claxton / Nicola