África negra: la verdadera

Brújulas sobre África. Miradas para desaprender la región subsahariana es una visión novedosa, con artículos de hasta 23 periodistas e investigadores sociales; una visión que se evade los filtros ideológicos con los cuales siempre se ha observado ese continente, filtros muchos de ellos que provienen de una no tan lejana colonización

Conocer y explicar esa región, es lo que pretende un libro de reciente aparición que lleva por título Brújulas sobre África. Miradas para desaprender la región subsahariana, un libro de ensayos elaborado, al alimón, por 23 investigadores sociales y economistas.

Se trata de una región, la subsahariana, que no hace tanto tiempo era imperio colonial de muchos de los países que hoy conforman la Unión Europea.

No en pocas ocasiones se convirtió laboratorio donde ensayar políticas que luego se aplicaban en la metrópolis, una vez que habían sido testadas en África.

Una región en permanente conflicto

Del mismo modo que en el África subsahariana hubo colonialismo, también hubo anticolonialismo.

De manera que la gran mayoría de los países que actualmente configuran el mapa político de esa región nacieron, como no podía ser menos, manu militari, en procesos de descolonización que muchas veces fueron sangrientos.

Inclusive, en países subsaharianos donde los años de ocupación por parte de las potencias occidentales conformó un hasta sano multiculturalismo y mestizaje, una vez lograda la independencia pretendieron hacer tabula rasa y volver a sus esencias.

Una visión desde Europa y América latina

Los 23 periodistas e investigadores sociales, con un profundo conocimiento de lo que es el África Subsahariana, provienen todos ellos de España y de Latinoamérica.

Con el volumen se pretende hacer algo de luz sobre los debates que se llevan produciendo en África desde hace 60 años, que fue cuando la mayoría de la región comenzó los procesos de descolonización que concluyeron en un nuevo mapa político.

El texto que han manufacturado los 23 coescritores es de fácil compresión incluso para los no versados en tratados de geopolítica internacional, y se ha huido todo lo que se ha podido de tecnicismos.

El texto conforma un corpus que se desenvuelve atendiendo a seis ejes: construcción simbólica y material de África en el contexto internacional, los reversos de la colonización o la descolonización y el feminismo africano.

Los otros tres ejes de análisis son las políticas contra la región de los antiguos imperios coloniales y China, la gobernanza del continente y los conflictos actuales y las posibilidades que para la región se presentan en el futuro.

Visión vanguardista

Es la que tiene los autores sobre África, que pone en solfa lo que ha sido hasta ahora la visión occidental del conocimiento del continente negro.

Eso supone una descolonización del pensamiento que sobre ese continente tenemos los europeos, lo que supone también inmiscuirse en el pensamiento de los propios oriundos del continente, muchas veces permeado por la visión colonial de África.

También ideología de género

Es lo que pretenden cambiar muchos de los artículos que se pueden leer Brújulas sobre África. Miradas para desaprender la región subsahariana, en los cuales se pone de relieve que la gran mayoría de los proyectos culturales fueron enunciados en masculino y en plural.

Eso hizo que aquellas potencias coloniales que emplearon a afrodescendientes lo hicieran siempre, nos referimos a las contrataciones, de hombres de raza negra.

Las mujeres afrodescendientes quedaron supeditadas al trabajo agrícola y a trabajar como artesanas, con una doble subordinación: la primera al sistema colonial que las oprimía y luego a los varones de su propia raza.

En África los feminismos son poliédricos y hay tantos como sociedades surgieron después del proceso de descolonización de los años sesenta del pasado siglo.

Y esos feminismos, que comenzaron como una reivindicación del papel de la mujer en esas sociedades se han desplazado a una multiplicidad de aspectos de la vida social y también política.

Y de las diversas oleadas del feminismo que se han producido en occidente, ya que para varias autoras, el feminismo africano tiene sus propias cartas de naturaleza.

Y eso a pesar de que pensar el feminismo en la región subsahariana siempre ha pecado del uso de esquemas mentales que provienen del feminismo occidental.

Françafrique

Con ello muchos autores se refieren a un pensamiento sobre África, de los que denominan como bienpensantes, que la mayor parte de las veces han hecho más daño que los beneficios que pretendían aportar.

Inclusive desde marcos culturales – el 95% de arte africano está en instituciones culturales de sus antiguas metrópolis – siempre se ha tratado al continente negro con un paternalismo que convierte a los afrodescendientes y a sus sociedades casi en menores de edad.

En el plano político, ese panafricanismo ha llegado a imponer en los países que conforman la región a los líderes políticos que mejor convenían a las antiguas potencias coloniales, y el ejemplo más cercano lo tenemos en el Chad.

Sobre todo, actualidad

A pesar de que es evidente que intentar abordar un tema tan complejo como es la realidad subsahariana hace necesario hacer un análisis que muchas veces adquiere la faz de histórico, la mayoría de los ensayos se centran en la actualidad de África.

Los conflictos actuales de África aparecen reflejados en Brújulas sobre África. Miradas para desaprender la región subsahariana y también los problemas que provocan esto.

Uno de los aspectos más interesantes, que habla del empoderamiento de la sociedad civil de los países subsaharianos tiene que ver con el uso de las redes sociales, que ha permitido a esas sociedades civiles emanciparse de unas élites gobernantes que muchas veces no les representan.

Brújulas sobre África. Miradas para desaprender la región subsahariana se presentará el próximo 25 de mayo a las 18:30 horas en la librería Altaïr de Barcelona.

En el evento estarán presentes varios de los autores, encabezados por Celia Murias, Iván Navarro y Fernando Díaz.

Una buena oportunidad para permearse de otra visión del África subsahariana, una visión sin los filtros con que normalmente se ve en Occidente a ese alejado, y a pesar de ello tan cercano, continente.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Óscar Gende Villar / Óglaigh na hÉireann / Henrique Ferreira / Fred Romero / Cambodia for Kids / Funke / Garrett Ziegler

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.