
Se publica Ni feo, ni católico ni sentimental, la biografía que Federico de Haro ha dedicado a Javier Krahe, uno de los cantautores más importantes, aunque siempre huyó del éxito y de los medios, de los últimos 40 años en nuestro país
Javier Krahe obtuvo, por derecho propio, un lugar destacado entre la élite intelectual de este país, desde su atalaya de cantautor que hizo innumerables veces disfrutar a los parroquianos de La Mandrágora.
De la generación de cantautores de la que también forma parte Joaquín Sabina, con el cual, al menos en sus primeros tiempos, compartió muchos escenarios, ahora se publica su biografía, que lleva por título Ni feo, ni católico ni sentimental.
En cierto modo, y con ese título, Krahe se convierte en el alter ego del marqués de Bradomín, aquel personaje ideado por Ramón María del Valle Inclán, y en cierto modo entre los rasgos de Javier Krahe también habitaba el esperpento.
Una puesta de escena de excepción

El libro ha sido presentado en el auditorio de la Fundación Telefónica, y fue presentado por Joaquín Sabina y Javier López de Guereña.
El libro, cuyo autor es Federico de Haro, ha contado con una profusa labor de documentación en la cual se han visto involucrados hasta 60 personas, que han aportado pequeños retazos del Javier Krahe que ellos conocieron.
Para Joaquín Sabina este libro hace justicia a un cantautor que es imprescindible para entender lo que supuso la Transición y evolución posterior del país, que Krahe versificó en sus canciones.
Casi como un escultor

Federico de Haro explica que la escritura de este libro no ha sido fácil, debido a que ha tenido que cuidar muy mucho la cantidad de información biográfica a utilizar.
Krahe, uno de los cantautores más importantes de los últimos 40 años, generó toneladas de información, de manera que Federico de Haro ha tenido que cincelar muy bien al personaje para dar una visión nítida del mismo.
En la confección del volumen también ha tenido importancia el músico y productor de Javier Krahe, Javier López de Guereña, que aparece descrito en el libro como el hijo predilecto de Javier Krahe.
Vida de cantautor

En el libro también aparece definido un cantautor que por su profesión devino en noctámbulo, que se levantaba de la cama a las 11 de la mañana, desayunaba en un bar mientras leía el periódico y que comía por ahí.
Ahí es donde entra Sabina, tanto en la vida de Krahe como en la presentación del volumen, el cual narró las incontables anécdotas producto de todos aquellos años en los cuales compartieron escenario en La Mandrágora.
Sabina ha querido señalar que además de que el libro le ha parecido divertidísimo e imprescindible y con él se paga la deuda que todo el país tenía con Javier Krahe.
Con prólogo de Julio Llamazares

Se trata de un libro lleno de sorpresas, ya que además de haber sido prologado por el autor, de entre otros, Distintas formas de mirar el agua, también aparecen dos autorretratos realizados por el mismo Krahe.
El volumen también se acompaña de fotografías inéditas hasta ahora y los textos de cinco canciones que pergeño el cantautor madrileño en su primera época, entre las cuales se encuentra Obseso sexual.
Para la presentación del libro, Joaquín Sabina escribió un soneto que declamó en la presentación del libro, donde rinde homenaje a uno de sus mejores amigos; el soneto obtuvo el pláceme de un público rendido.
Alérgico al éxito

Una de las peculiaridades de Javier Krahe es que habiendo podido convertirse, mano a mano con Sabina, en uno de los cantautores más importantes de este país, decidió llevar una vida más bien alejada de los focos.
A pesar de ello concitó el favor de una gran cantidad de público que iba a verlo, con pasión religiosa, en cada concierto que organizaba, en locales pequeños y lejos de los grandes estadios, que sí ha llenado Joaquín Sabina.
Para seguir desarrollando, contra viento y marea, su mal remunerada carrera de cantautor tuvo que compatibilizar subirse a un escenario con lo que los artistas escritores conocen bien, que no son otros que los denominados «trabajos alimenticios».
Siguiendo la estela de Georges Brassens

Fue escuchar las canciones y saber de la vida del cantautor francés lo que hizo que Krahe intentase emularlo, bien es cierto como pudo en un país como el nuestro que no gozaba de las libertades del país vecino.
España, en la época en que Javier Krahe se convierte en cantautor, era un país atrasado que salía de 40 años de dictadura y donde las libertades y la democracia estaban en perpetua lucha contra los sectores más inmovilistas del Régimen.
Además, las canciones que ideaba Javier Krahe tenían siempre un resabio crítico y ácrata que casaba mal con un país donde los artistas, después de décadas de censura, se autocensuraban ellos mismos para no tener problemas.
Un libro que tiene de todo

Ni feo, ni católico ni sentimental es un atanor en el cual vamos a encontrar de todo, desde la óptica de la nueva literatura.
Lo primero de lo que se da cuenta el lector es el rigor que tiene todo el texto: desde lo documental a lo métrico, salpimentado con un acercamiento completamente novedoso a la figura de Javier Krahe.
Lo que se trasluce en el volumen, y así ha querido plasmarlo Federico de Haro, es la peculiar visión del Mundo que tenía el cantautor que compuso, entre otras, Marieta.
A decir de su biógrafo, la manera que tenía Krahe de enfrentarse a la vida era, paradójicamente, no enfrentarse a ella, algo que solo está al alcance de los verdaderamente sabios.
Por otro lado, Krahe fue también un alma libre, sin las servidumbres que tenemos la mayoría de los mortales, como la que se tiene ante el dinero, la ambición, la autocompasión o ante egos desmesurado.
En el libro también aparecen frases magníficas como que “Trabajó lo menos que pudo, pero siempre más de lo que deseaba”, que define muy bien los años en los que trabajó en la Agencia de Publicidad Fontán.
Por otro lado, de él se puede decir también que “Krahe lo intentaba, pero el trabajo huía de él”, como cuando lo despidieron de una librería donde trabaja en Quebec, ¡precisamente por leer!
Fuente – InfoLibre / Ramón María del Valle Inclán en Wikipedia / Julio Llamazares en Wikipedia / Público
Imagen – José Mesa / Naotake Murayama / John Carkeet / Ayuntamiento de Fuenlabrada / Thomas / Thierry Ehrmann / Rachel H. /