
Los editores de prensa galos están de enhorabuena: Facebook se aviene a pagar por el uso de sus contenidos y crea Facebook News France, en una semana donde a la red social «le crecen los enanos» por las revelaciones de The New York Times, mientras cae en bolsa un 4,5%
La pugna entre los editores de prensa gala y Facebook parece que se ha resuelto a favor de los primeros.
La red social de Mark Zuckerberg ha conveniado con los editores franceses de prensa pagar por el uso de sus contenidos.
Este acuerdo se une al que la sociedad de editores del país vecino llegó con Google, que también compensara a los medios de comunicación por indexar sus contenidos a través de su buscador.
Facebook News France y un enrevesado andamiaje legal

De hecho, el en país de Asterix y Obelix, la red social Facebook va a crear, para gestionar todos los contenidos de medios de comunicación, la spin – off Facebook News, para indexar las noticas de la Alianza de Prensa en Interés General.
Para ello, el conglomerado de 284 medios franceses, se regirá por la ley gala de 2019, que lo que hace es trasponer los derechos de autor que ya se aplica en todos los países que forman parte de la Unión Europea.
En España

En nuestro país todavía no se han producido la transposición de la normativa europea, aunque le ministro de Cultura, Miquel Iceta, ha adelantado que se realizará, mediante decreto ley, este mes de octubre.
Y todo ello a pesar de que el tiempo que se había dado desde Europa para reflejar esa normativa europea en las leyes nacionales caducó en julio, al cumplirse los dos años de plazo.
La creación de una norma legal española fa a fortalecer a los editores, que podrán hacer lobby para mejor defender sus derechos, ya que con el canon AEDE, el que todavía se sigue utilizando, es cada editor individual el que tiene que negociar con las grandes tecnológicas.
Llegar a los más pequeños
En el caso de Francia, los editores pueden mostrar ya «músculo» para negociar con grandes tecnológicas como Facebook o Google que manejan presupuestos mayores que el PIB de algunos países medianos.
La medida favorecerá sobre todo a los pequeños editores, a los que hasta ahora las grandes tecnológicas más que negociar les imponían sus dictados, aunque todavía no se sabe cuál será la compensación ni como se repartirá.
Beneficios para ambas partes

Con razón siempre se ha achacado a redes sociales como Facebook de ser un terreno abonado para los infundios, las calumnias y las noticias falsas.
Con la solución que se ha acordado, Facebook también se prestigia ante sus usuarios, ya que le permite utilizar información veraz y contratada de los medios que van a formar parte de Facebook News France.
Sin embargo, algunos grandes medios franceses, caso de los diarios Le Monde y Le Figaro han preferido negociar directamente las condiciones de cesión de contenidos con Facebook, y en principio recibirían un trato diferencial.
Esta noticia llega después de que Google haya llegado a un acuerdo similar con la Alliance de la presse d’information générale (APIG) para compensarla por el uso de sus contenidos, aunque nadie espera que surja un Google News France.
De hecho, el acuerdo al que ha llegado Google llega después de correctivo que la justicia gala dispensó a la empresa de Sergei Brin, a la cual se impuso una multa de 500 millones de euros por negociación con mala fe.
Facebook, septimana horribilis

Los escándalos y críticas a Facebook por su gestión de las noticias falsas y después de que se airease que Instagram afecta negativamente a la salud mental de los adolescentes, ha configurado una tormenta perfecta para la red social de Mark Zuckerberg.
En solo unos días ha perdido un 4,5% de su capitalización bursátil, lo que supone haber perdido en pocos días 55 millones de dólares en valor accionarial.
Aunque para Facebook en estos momentos ese quebranto no es muy significativo, viene de beneficios históricos y en un año se ha apreciado un 35,61%.
Sin embargo, si no se endereza el rumbo de derrota, la nave podría colapsar y en un medio tal líquido como internet, ninguna empresa es tan grande como para no poder caer, arrastrando, en el caso de Facebook a todas sus subsidiarias.
Instagram, otra mácula

Maxime ahora que se ha aireado que esa red social está poniendo en un grave aprieto la salud mental de decenas de miles de mujeres adolescentes.
Los efectos sobre las mujeres adolescentes de la necesidad, a la que se ven obligadas en Instagram, de estar siempre perfectas, alienta pensamientos suicidas, depresión y ansiedad.
Lo más chusco del suceso es que The Wall Street Journal, se ha hecho eco de una investigación que habría realizado durante tres años por Facebook y que nunca se hubiese hecho pública si no la hubiese filtrado el rotativo que comanda Robert Thomson.
Lo más grave del asunto es que tanto Zuckerberg como su «guardia pretoriana» eran conscientes de esas consecuencias desde el año 2019 y no hicieron nada por enmendar dichos efectos.
Zuckerberg tuvo el arrojo, declarando ante un comité del Congreso, de aducir que los resultados de esa investigación no eran concluyentes por lo que no se introdujo ninguna reforma de calado en esa red social.
La gallina de los huevos de oro

Es lo que ha supuesto, por lo menos hasta ahora Instagram, ya que con la compra se saldó a un precio de 1.000 millones de dólares.
Instagram ha reportado el anterior ejercicio fiscal, el del 2020, unos ingresos de 100.000 millones de dólares.
En cuanto a su audiencia, el 40% de sus perfiles están formados por menores de 23 años, y muchos de ellos son adolescentes.
Unos adolescentes que, estando en una edad en la cual su grupo de referencia es vital para su desarrollo, se ven sometidos a una presión por estar siempre guapos y felices, algo que casa poco con lo que realmente suele ser la adolescencia.
La ciclópea labor de luchar contra las noticias falsas

Es un trabajo que, solo en el último año, ha consumido 3,2 millones de horas de los empleados de Facebook, y la gran mayoría de ese trabajo se circunscribe a Estados Unidos.
Han sido 319 años el tiempo que los profesionales de Menlo Park han dedicado a filtrar, comprobar, y llegado el caso borrar, las informaciones falsas que estaban relacionadas con Estados Unidos.
El principal problema de las noticias falsas es su viralidad, ya que suelen ser hasta seis veces más populares que los contenidos reales que se publican en Facebook.
Fuente – el diario / elEconomista / News Corporation y News Corp en Wikipedia
Imagen – l’Humanite / Kevin Dooley / socialistasvascos / zoetnet / Prachatai / Instagram / Franco / Lorie Shaull