Reino Unido: literatura post BREXIT

El abandono de Reino Unido de la Unión Europea ha catapultado la literatura británica, tanto la de ficción como la de ensayo, a un intento de extrapolar lo que le espera al Gran Bretaña después de la desconexión de Europa, y el futuro es todo menos halagüeño

La salida de Reino Unido de la Unión Europea, además de haber sido, hasta ahora, un Sin Dios logístico y aduanero, también se ha trasladado a otras lides, incluidas las literarias.

En el campo de la literatura, por ejemplo, son los escritores, con su imaginación, los que plantean como será el Reino Unido con el paso de los años y alejados de Europa.

El panorama no es halagüeño: un país aislado y simplista. En resumen, una distopía a la que los autores británicos llevan décadas abonados, no en vano fueron autores británicos los que escribieron 1984 y Un mundo feliz, entre otros.

Algo muy parecido a la realidad

Desabastecimiento, una frontera en el mar de Irlanda, falta de trabajadores esenciales, comienza a ser el pan nuestro de cada día en el Reino Unido, y los autores reflejan esa realidad o incluso la agravan.

Son muchos los autores que se conduelen de que el Reino Unido haya abandonado la Unión Europea, y el diagnóstico al que llegan es muy parecido.

Inglaterra, la opinión es casi de consenso, se ha convertido en un lugar más pobre, más aislado y con memos poder geoestratégico después del BREXIT, un lugar más racista y que mira, en vez de al futuro, al glorioso pasado.

También, continúan, ha sido la clase trabajadora, ignorada de las decisiones por las élites durante tres décadas, la que más fervorosamente ha abrazo la desconexión de la Unión Europea.

Se les vendió que la UE lo único que hacia era expoliar al Reino Unido de sus riquezas y que los trabajadores comunitarios lo único que hacían era quitar el trabajo a los nacionales británicos: algo que finalmente se ha demostrado como falso.

Clásicos que vuelven

El BREXIT además de determinar el tipo de literatura del que hemos hablado en epígrafes anteriores también ha hecho resurgir una literatura nacionalista que hasta hace poco acumulaba polvo en los anaqueles.

No es extraño encontrar reediciones de libros de Winston Churchill y de la II Guerra Mundial, glorias pasadas de cuando Reino Unido dejó de ser un imperio y traspasó la hegemonía mundial a EE. UU.

También llama la atención una nueva y numerosa hornada de libros que llevan en el título las palabras Reino Unido o británico, en un reverdecer de títulos y autores con una marcada pulsión nacionalista.

Pero al mismo tiempo el abandono de Reino Unido también ha traído el surgimiento de autores y títulos que son tremendamente críticos con como es actualmente el país que gobierna la reina Isabel II.

The paper lantern

Es el más reciente libro, y la primera novela, del poeta británico Will Burns, en donde muestra un elenco de personajes que representa lo peor que el Reino Unido ha dado al mundo.

Aunque solo se ha publicado en el Reino Unido y en inglés, Literatura Random House lo publicará en castellano el próximo abril, ya que el libro no tiene desperdicio y será del gusto de los lectores en español.

El argumento nos lleva a Chequers, concretamente a un pub cercano a la residencia de verano del primer ministro británico, por donde desfilan una serie de personajes xenófobos, acríticos y neoliberales.

También les adornan las virtudes de participar del excepcionalismo británico y abonarse a cualquier teoría conspirativa contra Reino Unido que confabule a la Unión Europea.

Novelas de temporada

La del vate Burns no es la única que nada en un territorio, Reino Unido, pero especialmente Inglaterra, donde se repiten lo más añejo del aislacionismo británico.

No está por demás recordar que, a mediados del siglo XX, cuando hubo una imponente tormenta asiló el Reino Unido del continente europeo, un tabloide británico tituló a aquello como El continente, aislado.

De la misma «añada» The paper lantern comparten y compiten con ella en los mismos expositores de las librerías títulos como Otoño de Alí Smith, publicado por Nórdica, El muro de John Lanchester en Anagrama.

También bebe del costumbrismo inglés La cucaracha, de Ian McEwan o una de las novelas, son una dupla, que mejor ha reflejado el chovinismo y el nacionalismo de las clases patricias británicas, en El corazón de Inglaterra, de Jonathan Coe.

A las puertas de un apocalipsis

Si no estamos ya, dirán algunos británicos: desabastecimiento en las estaciones de servicio, falta de productos de primera necesidad en los supermercados, soldados británicos ejerciendo de camioneros …

Esta es también la opinión del escritor Robert Harris, que sin calificarlos como tiempos apocalípticos si los considera como pre apocalípticos, y así lo demuestran en su novela El despertar de la herejía.

El desembarco en el texto es la descripción de una sociedad donde vivir hace necesario una gran rudeza y en la cual la manera más habitual de ganarse la vida son los duros trabajos físicos.

Aunque nos pinta una sociedad cuasi medieval, nos sorprendemos cuando empezamos a leer indicadores que nos muestran que nos encontramos en la Gran Bretaña de 2021.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Mark / Holger Zscheyge / Biblio Archives / John K. Thorne / Marcus Meissner / Godex

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.