
A pesar de ser una desconocida en nuestro país, el reciente Premio Nobelde Literatura a Abdulrazak Gurnah, ha hecho que muchas editoriales se fijen en la literatura hecha en aquellas tierras o en occidente por residentes de ese continente, aunque en España esa literatura nunca ha tenido mucho predicamento
La literatura africana es una de las grandes desconocidas para los lectores españoles, aunque parece que eso va a cambiar en el panorama literario español.
Debido a que una gran cantidad de escritores, y escritoras, africanos han recibido en este 2021 un buen número de premios literarios, incluido el Nobel de Literatura a Abdulrazak Gurnah, las editoriales españolas han comenzado a publicar sus títulos.
Durante el próximo año 2022, los expositores de las librerías se van a llenar de libros de escritores, y escritoras, tanzanos, sudafricanos, senegaleses y mozambiqueños.
Libros del asteroide, de las primeras

Los barceloneses van a publicar en breve el Premio Booker 2021, una novela que en inglés se ha titulado The Promise, del sudafricano Damon Galgut, un escritor que todavía no se ha prodigado mucho publicando ninguna traducción de su obra al español.
Aunque RBA había publicado alguna de sus novelas, pero las dos últimas novelas no las había publicado nadie y todavía y en estos momentos no tenía editorial en lengua castellana, entonces Libros del Asteroide aprovechó la opinión.
Como ya hemos indicado, los escritores africanos se están llevando un buen número de galardones literarios, no hay más que ver como el senegalés Mohamed Mbougar Sarr ganó el Premio Goncourt, el más importante de Francia.
Mientras tanto, la mozambiqueña Paulina Chiziane ha ganado el Premio Camões, que es el equivalente luso del galardón obtenido por Mbougar Sarr, esto es, el más importante premio literario del país vecino.
Y con él llegó el Nobel

Nos referimos a Abdulrazak Gurnah, el tanzano que se ha llevado el Premio Nobelde Literatura de este año 2021 que ahora concluye.
De cualquier modo, Gurnah tampoco era un completo desconocido para los lectores de lengua castellana, ya que la editorial Poliedro había publicado en el año 2003 En la orilla, con la traducción de Carmen Aguilar.
El libro paso sin pena ni gloria por los expositores de las librerías, aunque ahora que ha llegado al Olimpo literario varias editoriales – Salamandra en castellano y La Magrana en catalán – se aprestan a publicar su obra.
Por lo general, las editoriales españolas han apostado poco, hasta ahora, por los autores del continente africano, debido a que en términos financieros lo que se publica de literatura africana, a lo largo de los años, se ha vendido más bien poco.
Una de las pocas editoriales que han apostado por la literatura africana ha sido la editorial Malas Compañías, con su colección Libros del Baobab, una colección que surgió precisamente para dar a conocer al lector en castellano la literatura que se hace en el continente negro.
Como en cualquier editorial los temas financieros son esenciales, en esta ocasión la editorial Malas Compañías ha optado por el modelo de la suscripción, con lo cual se aseguran unas ventas que hacen sostenible la colección.
2709

Es otra de las editoriales que ha apostado decididamente por la literatura africana, después de que su editora, en el año 2009 y cuando estudiaba edición, viviendo en París, tenía acceso a mucha literatura africana escrita en francés.
Investigando descubrió que las publicaciones en castellano eran meramente testimoniales, y solo se había publicado a «vacas sagradas» de la literatura negra, como Chinua Achebe, Mariama Bâ o Wole Soyinka.
Con el éxito de los escritores que provienen del continente africano, hasta importantes editoriales como Alfaguara se han decidió a publicar literatura negra, en este caso la primera novela de ficción que publicó el Premio NobelWole Soyinka.
La novela se va a publicar en castellano con el título de Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra, que seguramente será un éxito de ventas y de público.
Razones de un desconocimiento

El primero tiene que ver con cuestiones meramente geográficas: aunque tenemos a menos de 15 kilómetros de España el continente africano, en la península ibérica, y no solo en España, se ha vivido de espaldas a la cultura de esos antiguos países colonizados.
Otra de las causas tiene que ver con los prejuicios: son muchos en el Estado que caracterizan a África y a los africanos por su pobreza material e intelectual.
Además, habiendo participado España en el comercio de esclavos, esa mácula se pretende ocultar ensombreciendo la relación esclavista que existió entre nuestro país y dicho continente.
Otra de las razones de la incuria de los lectores españolas sobre textos de escritores africanos proviene de que las editoriales de nuestro país no se han preocupado nunca en extender la literatura del África negra entre los lectores.
Pero ciertos libros, como la biografía de Amadou Hampâté Bâ, resultan esclarecedores sobre lo que han sido los procesos de descolonización en África, una materia casi desconocida en nuestro país, pero no en otros países europeos de nuestro entorno.
Literatura africana, en singular o en plural

Entre los estudiosos de la literatura africana no existe consenso si se trata de una literatura o de varias, máxime cuando la principal división se produce entre la literatura africana realizada en la lengua de sus antiguas metrópolis o en las lenguas autóctonas.
A pesar de ello existe un continuo entre la literatura bambara o wolof y la realizada en francés o inglés, las dos lenguas dominantes entre los antiguos colonizadores.
La editora de 2709 considera que se puede hablar tanto de literatura africana como un conjunto homogéneo como de literaturas africanas dependientes de cada una de las regiones de África, pero también de los africanos que viven en sus antiguas metrópolis.
La lengua en la cual se produce esa literatura también puede ser otro índice para la ordenación: mientras que algunos la agrupan geográficamente, otros consideran que solo la literatura realizada en lenguas africanas es literatura africana, y no aquella producida en francés o en inglés.
Fuente – el diario
Imagen – PalFest / Libros del Asteroide / Adam Baker / Hillman / Francisco Anzola / Resident Evil