
Proveniente de otras latitudes, norteamericanas y nórdicas, y después de que maestros del género, como Manuel Vázquez Montalbán y Juan Madrid, abriesen huella, la novela negra escrita en castellano goza de muy buena salud con superventas como Francisco Gómez Ledesma o Alicia Giménez Barlett
A pesar de que muchos, lectores o no, piensan que la novela negra es algo privativo de la literatura nórdica y norteamericana, la realidad es que en España también se trabaja, y con mucho éxito, el género negro.
Son legión las escritoras y los escritores en español que practican el género noir, aunque quizá el introductor en España pudo haber sido Manuel Vázquez Montalbán, con su inolvidable detective Pepe Carvalho.
La novela negra vive en España un momento dulce, intensificado por los dos años de pandemia en la cual muchos españoles se han acercado a la lectura, y ha sido precisamente el género negro el que los ha tenido amarrados al sillón con orejas.
Desde los países nórdicos

Es cierto que la creación de una sensibilidad especial para el género negro en nuestro país proviene la larga tradición de la novela negra nórdica.
Inclusive la llegada de obras de, entre otros Jo Nesbø o Henning Mankell tiene que ver con una cuestión económica: las editoriales españolas compraban, muy baratos, los derechos de traducciones en inglés de sus novelas.
De ese modo lo único que necesitaban era una buena traducción al castellano y… ¡a hacer caja! Ese fue el modelo que imperó muchos años.
Un género mestizo

Aunque hasta hace poco en este país solo se leía novela negra importada de otras latitudes, con el tiempo han aparecido también en nuestro país «primeros espadas» de la literatura policiaca.
Además, el género nacido en la piel de toro es sumamente mestizo, esto es, bebe de múltiples fuentes, de manera que nadie puede hablar, afortunadamente me atrevo a añadir, de un género puro.
Por si fuera poco, con los años han aparecido importantes certámenes literarios en nuestro país que tratan del noir, como pueda ser BCNegra que comenzará el próximo domingo 13 de febrero.
Tampoco nos podemos olvidar de la Semana Negra de Gijón que lleva a lo mejor del género, tanto nacional como internacional a esa localidad asturiana y que ha puesto la ciudad en el mapamundi literario mundial.
En lo más profundo de Castilla – La Mancha

Corría el año 1965 cuando a Francisco García Pavón se le pasó por la mente crear el personaje literario del policía Manuel González, destinado en una localidad con tan poco glamur, como Tomelloso, en lo más profundo de lo que hoy es Castilla – La Mancha.
En un binomio muy parecido al de Holmes y Watson, Plinio, así se conoce en la novela a González, el detective castellanomanchego tiene como compañero a un veterinario, don Lotario.
El primer libro donde pudieron desarrollar sus cualidades detectivescas fue en Los carros vacíos, logrando su plenitud en El reinado de Witiza y en Las hermanas coloradas.
De hecho, con ese último libro Francisco García Pavón se pudo hacer con el Premio Nadal, uno de los más importantes en la todavía España franquista.
Y llega Carvalho

Con le tiempo se ha sabido que el primero de la veintena de libros que tuvieron como protagonista a Pepe Carvalho, Tatuaje, se gestó en una apuesta de Manual Vázquez Montalbán hizo después de una borrachera.
Carvalho, un detective que había participado en los movimientos políticos clandestinos para derrocar a franco, fue miembro del PCE, era, es podemos decir mejor ya que siempre sigue vivo en sus novelas, un detective gourmet.
Leer las 23 novelas de Pepe Carvalho es también darnos un paseo por la política y sociedad españolas de la Transición, los años del «pelotazo» y hasta asomarnos hasta los albores del siglo XXI.
De hecho, algunos escritores europeos, como el italiano Andrea Camilieri, se basaron en la figura del detective de Vázquez Montalbán para crear su celebérrimo Comisario Montalbano, protagonista de 29 novelas.
Una progenie numerosa

En lo que respecta a España, los orífices del género, allá por la Transición, fueron el ya citado Manuel Vázquez Montalbán, Juan Madrid y Andreu Martín.
El éxito de sus novelas, además de haber inaugurado el género negro en plena Transición, es haber perlado sus textos con el caldo social, económico y político que se «comía» por esas fechas en España.
En ese sentido son historia viva de un periodo de la historia de España, la Transición, en el cual se derrumbaba el franquismo y emergía una democracia, tutelada por los poderes fácticos, que nos ha llevado a lo que hoy somos como país.
Es por esa época cuando, a raíz de leer las novelas de género noir de estos maestros del género, otros escritores, como Jorge María Reverte o Francisco Gómez Ledesma se lanzan al «ruedo» literario.
Equidad de género

Si bien es cierto, que es el género masculino el que más ha descollado a la hora de escribir novela policiaca en nuestro país, también ha habido escritoras que han transitado por esos pagos.
Aunque el antecedente más remoto lo tenemos en las novelas de la detective Lónia Guiu, escritas por María Antonia Oliver, tendremos que esperar a los años 90 del pasado para leer novela negra hecha por mujeres.
Corría el año 1996 cuándo nace la detective Petra Delicado, a partir de la pluma de la escritora Alicia Giménez Barlett, una agente del CNP destinada en Barcelona.
Su bautismo de fuego fue en Ritos de muerte, donde tiene como «escudero» a Fermín Garzón. Desde ese primer libro, se han publicado diez más con los casos de esa detective que hace del divorcio un juego olímpico más.
Las novelas de Petra Delicado, no solo han tenido un inmenso éxito en España sino que también se han encontrado entre los libros más vendidos tanto en Alemania como en Francia, países donde gusta mucho el género negro español.
Inclusive ya es posible encontrar a escritoras galardonada en premios de género negro, como BCNegra, donde en el 2018 resultó galardonada Claudia Piñero.
La argentina ha realizado un gran aporte al género noir con libros como La viuda de los jueves o Catedrales, dos libros que merecen pasar a formar parte del canon del género negro escrito en español.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – jaғar ѕнaмeeм / Håkan Dahlström / Anthony Quintano / Cristina Cifuentes / Arturo Espinosa / Up & Go / The National Guard