El Sáhara también es verso

Un importante movimiento cultural, ligado a la poesía, se ha desarrollado en España por parte de la diáspora saharaui que se vino a vivir a España después de que nuestro país vendiese a los saharauis en aras de una buena coordinación con marruecos. Ya no es extraño que editoriales españolas publiquen a poetas saharauis

Si de algo se habla estos días es de la traición del gobierno español a los saharauis, después de que el gobierno de Pedro Sánchez haya anunciado que apoya la intención de Marruecos de conceder a los saharauis una «autonomía».

Es ahora cuando la producción de los escritores saharauis es más determinante que nunca, ya que como dice la periodista y escritora saharaui Sukina Aali-Taleb Fernández, “Las palabras afiladas sirven a veces para cambiar situaciones injustas”.

Algo hasta cierto punto previsible

El «volantazo» que ha pegado el gobierno español no ha pillado de sorpresa a muchos saharauis, sobre todo al colectivo de escritores saharauis Generación de Administración Saharaui.

La primera traición de España la cometió Felipe González, cuándo en una vista, en el año 1976, cuando en los campamentos del Tinduf afirmó que el PSOE estaría «hasta el final» con el pueblo saharaui.

Años después, Felipe González sería el principal lobista del Reino de Marruecos en España, un país con el cual España tiene acuerdos que van desde los agrícolas hasta la externalización de sus fronteras.

Muchos saharauis no se explican que un gobierno progresista como el que actualmente tiene España se esté plegando ante una teocracia como es la marroquí, un país que es todo menos una democracia.

Otros miembros del colectivo, como Limam Boisha, no dudan calificar como repugnante la componenda entre el gobierno español y el marroquí sobre todo por el doble rasero que se está utilizando con el pueblo ucranio y el saharaui.

Unas relaciones culturales sólidas

España ha sido tradicionalmente un buen lugar para la cultura saharaui y para sus escritores y artistas.

De hecho, en el caso concreto de la Generación de la Amistad Saharaui, hace solo tres meses se presentó en Madrid la antología Poetas y poesía del Sáhara Occidental, publicado por la editorial Última Línea.

Quizás el libro más importante que hasta el momento se ha publicado en nuestro país de poesía saharaui haya sido Aaiún, gritando lo que se siente: poesía saharaui contemporánea, publicado por la Universidad Autónoma de Madrid.

La mayor parte de los autores reunidos en esas dos antologías utilizan el español como lengua para vehicular su producción y también la mayoría de ellos residen en España.

De ese colectivo de poetas saharauis llevan la voz cantante Alí Salem Iselmu, Zahra Hasnaui, Saleh Abdalahi o Mohamed Salem Abdelfatah.

Todos ellos, además, consideran que la poesía es un arma más para luchar contra la opresión marroquí, y tiene intención de utilizar sus poesías para denunciar la traición del gobierno de España.

A raíz de una película

La primera antología de poesía saharaui que ha publicado en nuestro país, la ya mencionada Aaiún, gritando lo que se siente: poesía saharaui contemporánea, surge a raíz de una película cinematográfica.

Bajo el título de Legna, habla el verso saharaui del año 2016 y que se puede ver en YouTube, surge, de la colaboración entre los profesores de la Autónoma Juan Carlos Gimeno Martin, Juan Ignacio Robles, el libro en cuestión.

La poesía saharaui bebe directamente de un pueblo itinerante y beduino como es el saharaui, hasta que la ocupación de su territorio por los marroquíes les obligó a vivir en los campos de refugiados del Tinduf.

La publicación del volumen tenía dos objetivos: el primero de ellos recoger la rica tradición oral saharaui, y por otro lado dar visibilidad a la lucha que los saharauis llevan desarrollando durante más de 40 años para recuperar su patria.

Literatura a partir de la Nakba saharaui

Desde la ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos ha surgido tres generaciones literarias bien diferenciadas dentro de las letras saharauis.

La primera de ellas es la Generación del 73 formada por parte de los universitarios que fundaron el Frente Polisario y también reivindicaron la creación en el Sahara Occidental de la República Árabe Saharaui Democrática.

Fue esa generación la que, utilizando la lengua de Cervantes, sirvió para visibilizar el drama saharaui en España, representando los valores y la idiosincrasia saharaui ante la opinión pública española.

Posterior a esa generación surgió la Generación de la guerra, durante los años en los cuales hubo un conflicto bélico entre el Frente Polisario y Marruecos.

Muchos de sus integrantes fueron los primeros enseñantes de español en los campamentos de Tinduf, y el primer libro publicado en Europa de esa generación fue I fiori nascono anche nel Sahara, editado en la ciudad italiana de Milán.

La última generación, la que todavía está vigente, es la de los escritores saharauis en el exilio, muchos de los cuales residen en España y aquí han articulado su actividad literaria en torno a la Generación de la Amistad Saharaui.

Tradición oral

El Sáhara es una tierra donde hay una larga e intensa tradición oral que va desde la historia de los diversos clanes, a contar la Historia, con mayúsculas, de esas ardientes tierras.

Bien es cierto, que, con el tiempo, y sobre todo a partir de perder su tierra, los poetas y poetisas saharauis se han interesado por todo lo humano que sucede a su alrededor, inclusive estando en el exilio.

Y, además, la presencia en la cultura saharaui de la mujer siempre ha sido muy importante, ya que hasta se podría decir que en esa sociedad siempre ha existido, a pesar de ser una sociedad de origen árabe, un cierto matriarcado.

Esa presencia de la mujer en todas las manifestaciones de la sociedad saharaui no solo se ha circunscrito a la cultura, sino que también existe en la administración saharaui, sobre todo en su ministerio de relaciones exteriores.

Una poesía premonitoria

Hasta cierto punto los poetas y las poetisas saharauis tienen una especial capacidad para prever, con sus temas y poesías, lo que va a ser el devenir de su pueblo.

También en esta ocasión los vates saharauis se han adelantado a la jugarreta que se ha marcado el gobierno español, bien es cierto que, siendo permeable a las presiones marroquíes, que ejerce de gendarme de España ante los flujos migratorios.

Los poetas saharauis, augures de lo que va a suceder a su patria, tienen versos premonitorios, como los del poeta y erudito saharaui Salma Uld Brahim ‘Belgha’ cuando declamaba “Tengo un gallo que este año / incuba sus huevos. / Uno de sus huevos entona su canto. / Y le pregunto a quienes detentan el poder, / ¿para quién está guardado este huevo?”.

Fuente – el diario

Imagen – Flow Comm / Davric / Magharebia / David Stanley / Emilio Labrador / Tierraplana / Divya Thakur

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.