
Dos poemas inéditos de Garcilaso de la Vega han sido encontrados en Chequia, por una investigadora de la Universidad de Oxford, estando ambas odas influidas por la poesía horaciana y dedicados a dos humanistas: el cardenal Pietro Bembo y el humanista alemán Brassicanus
Las letras hispanas han hecho historia y ya pertenecen a las letras universales por lo que no es extraño encontrar muestras de ella en otros países del mundo.
Lo más habitual es que nos encontremos rastro de esa literatura española en países limítrofes de Europa, como acaba de suceder con dos poemas inéditos de Garcilaso de la Vega.
Las dos poesías han sido encontradas en la República Checa, y han sido encontrados por una investigadora de la Universidad de Oxford que estaba realizando una investigación en el país centroeuropeo.
Perdidas en un libro

Los dos poemas, dedicados a dos destacados humanistas, están autografiadas por el propio Garcilaso de la Vega en las últimas páginas de una antología de poetas latinos.
El libro, se malicia la investigadora, debió de pertenecer al mismísimo Garcilaso de la Vega, que, en un momento de inspiración, y no teniendo resmas donde expresar su creatividad, las añadió al libro.
Además, los dos poemas eran conocidos, aunque hasta ahora se les había perdido la pista, sabiendo de la existencia de uno de ellos debido a referencias literarias.
Son dos odas escritas en latín que han sido exhumadas por la filóloga María Czepiel, investigadora de la Universidad de Oxford, y han sido presentadas al gran público en el congreso El clasicismo horaciano en el contexto italiano de Garcilaso de la Vega.
Dos poemas autografiados

Lo más relevante de los dos poemas es que están escritos del puño y letra del propio Garcilaso de la Vega, en una antología de poetas italianos.
Además, no son los únicos poemas que están manuscritos al final del libro, ya que otros poemas son de la paternidad de poetas ibéricos.
Los dos poemas están dedicados a dos conocidos humanistas de la época: el cardenal Pietro Bembo y el humanista alemán Brassicanus, aunque este último se ha perdido en las brumas de la Historia.
El libro, según pruebas encontradas, estaría ligado a la Universidad del Alcalá de Henares, ya que, en el mismo, en una de las hojas escritas a mano, se puede leer una anécdota sobre la llegada a esa universidad del escritor veneciano Andreas Navagero.
El hallazgo es tan importante que en el próximo número de Bulletin of spanish studies la investigadora María Czepiel publicará un artículo sobre los dos poemas de Garcilaso de la Vega recién encontrados.
Tesis doctoral

Czepiel está realizando su tesis doctoral, y mientras buscaba en diferentes bibliotecas documentos y libros sobre poesía latina, se encontró con los poemas.
La tesis doctoral de la investigadora versa sobre la poesía latina del Renacimiento, centrada en la obra del humanista y biblista Arias Montano.
Mientras investigaba en Chequia, y buceando entre libros, se encontró con las dos obras de Garcilaso de la Vega, que inclusive la biblioteca de donde recabó el libro desconocía que existía hasta ese momento.
El hallazgo de las dos odas ha sido completamente accidental, aunque de una de ellas si existían noticias de su existencia por otros libros donde se recogían referencias a la obra del vate toledano.
Sin embargo, de la oda a Brassicanus no se tenía noticia, siendo ese humanista uno de los residentes en la corte imperial del emperador Maximiliano I, aunque la investigadora no ha querido hacer referencia a en que biblioteca lo encontró.
Poesía horaciana

Las dos odas se insertan en la producción del hijo del Señor de Arcos y se engloba en su producción poética con inspiración en la obra del poeta clásico Horacio.
Horacio fue el más reputado creador de odas de la Antigüedad, y en torno a su figura se va a desarrollar en la Universidad de Girona un congreso que llevará por título Garcilaso de la Vega en Italia.
La mayor parte de la producción de Horacio estuvo bajo la influencia del epicureísmo y el estoicismo, dos corrientes filosóficas que estuvieron en boga en la Roma en el siglo I antes de Cristo.
La residencia de Garcilaso en el Reino de Nápoles será esencial para que adopte la poesía horaciana como modelo, una influencia muy en boga en el conjunto de la poesía romántica de aquella época.
Garcilaso tendrá también una fuerte influencia de dos poetas napolitanos coetáneos, como son Paolo Giovio y Gerónimo Seripando, influencia que se puede encontrar rastro en su poesía horaciana de aquellos años.
Temática de su obra

Los temas principales de la poesía de Garcilaso son los esenciales de la poesía horaciana, aunque sea quizás el elogio de la amistad el tema predominante de su creación de aquellos años.
Pero también hay otros temas subordinados, como es el caso del uso de la poesía para inmortalizar los objetos o un cierto complejo de inferioridad por no estar a la altura de sus maestros de la poesía clásica.
Pero Garcilaso también tiene una temática épica en un buen número de sus poemas, sobre todo teniendo en cuenta que Garcilaso fue militar un buen número de años, como hijo segundón de un señor de la baja nobleza.
Las armas y las letras

Aunque en El Quijote se nos presenta una dicotomía entre el ejercicio de las letras y el ejercicio de las armas, Garcilaso de la Vega optó por ambas.
Su presencia en Centroeuropa se debe a que fue extraditado por el emperador Carlos V, que lo confinó en una isla del rio Danubio.
Su vida allí no fue la de prisionero, ya que estaba alojado en un campamento militar, donde estuvo 5 meses, y donde no teniendo nada que hacer, pudo dedicar la mayoría de su tiempo a escribir poesía.
Posteriormente, su destierro se trasladó a Nápoles, en donde pudo vivir a cuerpo de rey en la corte del virrey, don Pedro de Toledo, donde se empapó de poesía horaciana y napolitana, que reproducía ese primer modelo.
Fue su estancia en Nápoles la que le permitió desarrollar una importante producción poética, a la que pertenecen los dos poemas olvidados y encontrado por la doctoranda María Czepiel.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Casa de América / Barta IV / Ralf Steinberger / Congreso de la República del Perú / Generale Lee / Helgi Halldórsson / Mary Harrsch