Arte dramático entre torreones

La trigésimo séptima edición del Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla vuelve con fuerza después de dos años marcados por la pandemia. El festival se iniciará y terminará con dos obras de Moliere y con la concurrencia de la Compañía Nacional de Danza mientras el mundo del teatro se viste de luto por el reciente fallecimiento del director Peter Brook

Nos referimos al festival de teatro, que todos los años y por estas fechas, se desarrolla en el castillo de Niebla, que en esta edición se convierte en la trigésimo séptima edición del Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla.

Entre el 16 y el 20 de julio los asistentes podrán disfrutar de 16 espectáculos en un entorno histórico como el que ofrece la fortificación onubense.

Aunque por motivos obvios, la edición del año 2020, sumergidos en la pandemia no se pudo celebrar, pero la del año pasado echo el telón con una de las mejores ediciones, tanto por obras como de público, de toda la historia del festival.

Tronío

El Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla es uno de los certámenes de danza y teatro más importante del circuito nacional, y en la edición de ese año se podrá disfrutar de diez y seis espectáculos.

Mientas cuatro de ellos se celebrarán dentro de la programación oficial, otros cuatro lo harán bajo el paraguas de la programación “Atrévete” y los seis restantes serán presentados en el programa ¡A escena!

La última propuesta, nos referimos ¡A escena!, permite la presencia sobre las tablas de compañías amateur de la provincia de Huelva.

En el programa también se involucra al casco urbano de Niebla, ya que por su discurrir urbano se celebran pasacalles y se desarrolla un interesante programa de teatro de calle.

Si por algo destaca el certamen, como ha revalidado a lo largo de treinta y siete ediciones es por su calidad y por la variedad de su oferta, donde en el escenario se pueden ver las mejores obras y compañías de teatro del panorama nacional.

Atrápalo todo

Aunque se trata de compañías de teatro del panorama nacional, e inclusive del local, en la edición de este año en la inauguración y en el broche final se podrán disfrutar de sendas obras de Moliere.

Si los espectadores podrán abrir boca con Tartufo, la edición de este año del festival se despedirá con El avaro, dos de las obras cúlmenes del que sigue siendo uno de los mejores dramaturgos de todos los tiempos.

Siguiendo por la senda del trabajo clásico, los espectadores podrán disfrutar de la versión que Paco Mir ha realizado de El perro del hortelano, del inmortal Lope de Vega.

Al mismo tiempo, El cantar del Mio Cid también estará presente sobre las tablas del escenario en la versión que la compañía de teatro de La Abadía ha realizado y con la que están visitando los escenarios de media España.

En lo que tiene que ver con la danza, estará presente la Compañía Nacional de Danza con el montaje del Carmen de Bizet, aunque el certamen también contará con un acento inconfundiblemente andaluz con una adaptación de una obra de Federico García Lorca.

Con otras manifestaciones artísticas

La intención, desde los inicios del Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla es convertir la localidad onubense, durante las fechas que se celebra, en un hub cultural que sirva de paraguas para otras manifestaciones artísticas.

Con ese concepto, en esta trigésimo séptima edición se podrá disfrutar de una exposición de fotografía de la mano de María Clauss, en la cual se mostrará imágenes que la fotógrafa ha realizado durante el desarrollo de otras ediciones del festival.

Luto entre bambalinas

El mundo del teatro se ha visto recientemente convulsionado por el fallecimiento de Peter Brook a la provecta edad de 97 años, uno de los dramaturgos más influyentes de los siglos XX y XXI.

El director londinense pasará a la historia por su recreación personal del Mahabharata y Carmen, y por una personal y genial reinterpretación de Shakespeare, uno de sus autores preferidos.

Desde sus comienzos Peter Brook se convirtió en un soplo de aire fresco en el acartonado panorama teatral europeo de las décadas centrales del siglo XX.

Si por algo se le recordara fue por la dramatización del Mahabharata, una obra cuya adaptación dio como resultado unas maratonianas sesiones de hasta 9 horas con los actores en el escenario y el público en la platea.

Hace menos de un año se le pudo ver en el escenario del Teatre Lliure, ya en silla de ruedas, presentando Tempest proyect, su relectura más personal de la obra de Shakespeare.

Montajes memorables

A la hora de valorar la superior carrera de Brook más que destacar sus obras de más éxito, casi todas, resulta más rápido hablar de sus pocos fiascos en escena.

Entre las adaptaciones más memorables cabe destacar Hamlet, Lear, La tempestad, Timón de Atenas, El sueño de una noche de verano donde destacaba su profundo amor por William Shakespeare.

También cabe destacar, fuera de las obras del dramaturgo nacido en Stratford-upon-Avon, la adaptación de Marat / Sade, sobre un trabajo previo de Peter Weiss en el año 1964.

Tuvo una destacada trayectoria como ensayista, con la mayoría de ella circunscrita también al mundo del teatro. Entre sus ensayos cabe destacar El espacio vacío, donde teorizaba sobre la función de los actores, directores y autores dramáticos.

El poliédrico Peter Brook también tuvo tiempo de incursionar en el cine, en donde cabe destacar dos títulos: Moderato cantábile, adaptación de una novela de Margarite Duras y su versión de El señor de las moscas.

Una vida consagrada a la creación

Nacido en Londres en el año 1925, antes de dirigir a la Royal Shakespeare Company (RSC) tuvo tiempo de ejercer como director de producciones de la Royal Opera House.

En los años sesenta del pasado siglo, cambio su residencia por Paris, donde fundó el Teatro de Bouffes du Nord, con una excelencia teatral que no estaba reñida con la experimentación.

Brook también fue un innovador que no se quedó solo en la dirección de obras de dramaturgos occidentales consolidados, sino que llegó a adaptar hechos culturales de los cinco continentes.

Especialmente celebrada fue la adaptación de un texto literario persa que se convirtió en la obra de teatro titulada La conferencia de los pájaros, lo que le permitió participar en el Festival de Persépolis.

Todavía en tiempos del Sha de Persia, antes de que fuera depuesto por la revolución islámica de los Ayatolas, allí presentó Orghast, un montaje experimental sobre el mito de Prometeo, una obra escrita al alimón con el poeta Ted Hughes.

Fuente – el diario / EL PAÍS

Imagen – Álvaro Berc / Ana Belén Cantero Paz / Jon Evans / Brenda Meow / Matevž Čebašek / Jeff Hitchcock / Kay Barrie

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.