Nos deja Javier Marías

Uno de los más grandes autores de habla hispana nos deja: Javier Marías ha fallecido a los 70 años. Autor de una obra monumental, los premios tampoco le fueron ajenos, consiguiendo, entre otros, el Premio Nacional de Literatura y siempre estando en las “quinielas” para el Premio Nobel

El escritor ha fallecido en Madrid a los 70 años y tras de sí deja un legado que lo ha convertido en uno de los principales escritores españoles de todos los tiempos.

Con cientos de artículos publicados, 16 libros y su docencia universitaria, siempre fue renuente a aceptar premios, habiéndose negado a recoger varios de ellos.

Su última novela publicada fue Tomás Nevinson, que apreció en los expositores de las librerías en el año 2021 y fue su decimosexto y último libro.

Un escritor precoz

Con páginas impagables que aportó a la literatura española, Académico de la Lengua, Marías nos ha dejado a los 70 años producto de la complicación de una neumonía.

Su estreno en la literatura fue precoz, ya que Los dominios del lobo data de 1971 cuando el escritor frisaba los 19 años.

Inclusive la gestación de la novela fue muy literaria: Marías contaba que la escribió por las mañanas en un apartamento de París que un tío suyo le había dejado para que pasase los meses estivales.

Los dominios del lobo estaba dedicado a Juan Benet, al que siempre consideró su maestro y a Vicente Molina Foix: a este último por haberle regalado el título y a Benet por haber intercedido con la editorial Edhasa para se publicase el manuscrito.

Un polímata repleto de galardones

Fernando Marías no solo se dedicó a la escritura, sino que también fue docente universitario y traductor.

Por esa última ocupación recibió en el año 1979 el Premio Nacional de Literatura por su traducción del Tristam Shandy, quizás la obra literaria más famosa de Laurence Sterne.

En el año 2012 volvería a recibir ese galardón, esta vez por una obra literaria propia, Los enamoramientos, aunque en esa ocasión rechazó el premio y ni siquiera se dignó en acudir a la ceremonia de entrega.

Inclusive llegó a ser candidato recurrente al Premio Nobel, aunque la distinción que otorga la Fundación Nobel siempre le fue esquiva.

A lo largo de su carrera literaria también fue distinguido con el Rómulo Gallegos, el Premio de Literatura Europea y el Nelly Sachs.

El ciclo de Oxford

Es un conjunto de títulos que Javier Marías escribió el tiempo que fue profesor de la prestigiosa universidad británica.

Comienza con Todas las almas, el libro que publicó justo después de ganar el Premio Herralde con El hombre sentimental y se compone de cuatro libros que se pueden encontrar en una colección que lleva el mismo nombre.

Su salto a la fama y cuando sus libros empezaron a ser del gusto del gran público con Corazón tan blanco, un libro que además de tener buenas ventas le proporcionó a Marías el Premio de la Crítica.

No es un libro fácil de leer, y en el que vamos a encontrar largas y sinuosas frases que se engarzan unas con otras de manera alambicada, siguiendo al mismo tiempo la acción y el pensamiento de los protagonistas.

También forman parte de ese ciclo los libros Mañana en la batalla piensa en mí, una novela de auto ficción un género no al uso en España, Negra espalda del tiempo y Todas las almas.

5 años, un proyecto

Es en el que se embarcó entre los años 2002 y 2007 y que dio como resultado una trilogía que sea agrupó bajo el título de Tu rostro mañana.

En esta colección de tres novelas Marías se acerca a los luctuosos hechos de la guerra civil, y el hilo argumental proviene de la biografía de su padre, que fue delatado por ser discípulo del insigne filósofo Ortega y Gasset.

Julián Marías, padre de autor y filósofo fue detenido y encarcelado y se le prohibió dar clases en la Universidad después de que se negase a jurar los Principios de Movimiento.

Eso obligó a Julián Marías a emigrar a los Estados Unidos donde dio clases en diversas universidades norteamericanas, de hecho, el primer año de vida del escritor se desarrolló en el Estado de Massachusetts.

Todo abocaba ya a Marías, a Javier, hacia una carrera literaria, no en vano en el Wellesley College estuvieron alojados en la casa del poeta Jorge Guillén, teniendo como vecino a Vladimir Nabokov.

Volver a la ficción

Llegado a la quinta década de su vida, en esos momentos todavía se le conocía como el joven Marías, el senior seguía siendo su padre, inició un nuevo e interesante ciclo de novelas.

De ellas forman parte Los enamoramientos, Así empieza lo malo, Berta Isla y Tomás Nevinson, siendo este último libro donde narra a un personaje que tuvo posibilidades de matar a Hitler su última novela.

De ficción puede calificarse también su vida, alguien que confeso que se dedicaba al oficio de escritor para no tener que madrugar, no tener que aguantar a un jefe y no tener que fichar en una oficina.

De cualquiera de las maneras su vida de escritor tampoco fue la de un vago: era un escritor concienzudo que escribía y reescribía sus obras hasta que tenía el producto que le había ideado.

Fóbico a los ordenadores, siempre creaba con su máquina de escribir y corregía con pluma estilográfica sobre lo escrito, para posteriormente volver a escribirlo a máquina.

Obra casi póstuma

Bajo el título de ¿Será buena persona el cocinero?, se publicó este último febrero y es un libro donde recoge muchas de las columnas periodísticas que escribió en el diario EL PAÍS.

Por concretar más son las columnas que escribió entre el 2019 y el 2021 en el diario que fundase Jesús de Polanco, específicamente las escritas en EL PAÍS SEMANAL.

Como el decía jocosamente, en la última página, donde escribió más de 900 artículos, y como no era nada amigo de la tecnología, siempre envió los artículos por fax, eso en pleno siglo XXI donde el correo electrónico es lo más adecuado para esos envíos.

Como única concesión a la tecnología, en los últimos tiempos accedió a enviar las columnas por WhatsApp, fotografiando los folios donde escribía sus colaboraciones.

Un escritor universal

Así se puede calificar a Javier Marías, cuyos libros han sido traducidos a 46 idiomas y en casi 60 países.

En total Marías vendió 8 millones de volúmenes de su obra, aunque esa posición de escritor que había triunfado allende de sus fronteras tampoco le daba demasiada importancia.

Entre sus aficiones se encontraban el cine y el fútbol, de las cuales disfrutaba siempre que podía, cuando no es habitual que aun letraherido le guste el deporte donde el balón siempre acaba bajo los palos.

Fuente – EL PAÍS / Casa del Libro

Imagen – Francias Lenn / Charlotte L. / Andrew Malone / Samuel M / Cassowary Colorizations / Pedro Ribeiro Simoes / Serge Melki

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.