Celebrándose los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, varios escritores – en este caso concreto escritoras – se acercan a la figura de la religiosa tanto para dar una explicación histórica de su relevante figura como para crear una historia novelada sobre lo que pudo haber sido la vida Santa Teresa de Jesús contada por ella misma. También en este caso hay espacio para el ensayo como el que ha escrito Espido Freire para entender a la poliédrica religiosa
Estando a espuertas de Semana Santa y a punto de celebrarse los 500 años del nacimiento de la santa, una pléyade de títulos se apresta a llenar los expositores de las librerías. Desde novela histórica, a comics o libros infantiles, todos tienen a Santa Teresa de Jesús como protagonista.
Teresa Cepeda y Ahumada, aunque posteriormente fue beatificada, llego incluso a ser perseguida por la inquisición. Nacida el 28 de marzo del 1515, la historia, novelada por supuesto, de su persecución por parte de la inquisición la tenemos en la recién publicada Y de repente, Teresa del jurista y teólogo Jesús Sánchez Adalid y que ha sido publicada por Ediciones B.
El texto abunda sobre todo en la figura del inquisidor Rodrigo de Castro, encargado por el Santo Oficio en investigar a mujeres, que como la propia Teresa de Jesús, caían en procesos extáticos a la vez que tenían visiones y revelaciones aparentemente divinas.
En cuanto a la creación de novela, Jesús Sánchez Adalid ha llevado a cabo una intensa y extensa labor de documentación en lo que tienen que ver específicamente con la Santa como en lo que respecta a la propia iglesia en aquellos años en los cuales la beatificada ejerció su ministerio religioso.
No es el único libro que se publica ahora que tiene a Santa Teresa de Jesús como sujeto de estudio. La escritora bilbaína Espido Freire nos presenta en Para vos nací, un mes con Teresa de Jesús publicado por Ariel, un ensayo en el cual se estudia la vida de la santa en sus dimensiones religiosa, mística, ideológica y hasta literaria, ya que la religiosa también abundó en la escritura y la poesía.
Sin embargo en Malas palabras, publicado por Lumen, la escritora granadina Cristina Morales, con sus solo 29 años, se mete en la piel de la religiosa para escribir una autobiografía, por supuesto novelada, en la cual Morales pretende describir lo que la Santa hubiera escrito su hubiese gozado de total libertad, sin tener la servidumbre y ataduras del doble hecho de ser religiosa y mujer en una época en la cual la mujer estaba escasamente valorada.
Más información – Fernando Delgado gana el Premio Azorín de Novela 2015
Fuente – Diario Córdoba
Imagen – Enrique López – Tamayo Biosca